martes, 29 de agosto de 2017

Genius (Serie TV) - Albert Einstein, científico y humano

Fecha estelar: - 305340.3
______________________________


Genius (2017)
Dir. James Hawes, Minkie Spiro, Ron Howard


Serie de diez episodios producida por National Geographic sobre la vida de Albert Einstein. De las muchas biografías que hay sobre Einstein, esta serie está basada en la publicada por Walter Isaacson que recuerdo haber leído hace una década. Sin un alarde de producción excesivo ni necesario, una serie que resulta muy interesante para todo aquel que quiera conocer sobre la vida de Albert Einstein, los científicos con los que interactuó y trabajó, sobre la historia de la ciencia y un poquito (muy poco la verdad) de física. Una serie con buenas interpretaciones y que enseña historia. Eso sí, resultará mucho más disfrutable por parte de aquellos que conozcan a los personajes, la gran cantidad de científicos que aparecen y los logros por los que se les conocen.

Pero, además, la serie es interesante porque es valiente a la hora de contar que Albert Einstein fue un físico muy importante e influyente, pero también fue humano, muy humano, con virtudes y también defectos, que los tuvo pero que muchas veces quedan ocultados o ninguneados en aras de mantener una especie de mito, el científico más importante del mundo como machaconamente se dice en buena parte de los capítulos. No obstante no es que se trate de una serie crítica, pero es una serie valiente ya que si bien los hechos están contrastados, son los diálogos puestos en las escenas los que deben ser ideados para que todos esos hechos biográficos queden coherentes. El rigor histórico y la dramatización es lo que la hace interesante, no es tendenciosa ni oculta nada.
Johnny Flynn en el papel de Einstein (joven)

A partir de aquí, la reseña contiene spoilers, evidentemente sobre la vida de Albert Einstein.


Samantha Colley en el papel de Mileva (joven)
La parte más importante de la serie, que llega a ocupar más de seis episodios, se centra en los años de estudio de Einstein y, sobre todo, su relación y matrimonio con Mileva Maric. Es en este punto donde la serie es bastante valiente porque el comportamiento final de Albert Einstein con su primera esposa fue, es una opinión personal, reprobable. Mileva Maric era también una estudiante y científica muy capaz que tuvo que renunciar a una prometedora carrera por un embarazo gestante precisamente en época de exámenes de graduación, también por los impedimentos sociales de la época hacia las mujeres en la ciencia y también por el poco apoyo que tuvo por parte de Einstein a las ambiciones personales de su esposa. Aquí se muestra, sigue siendo una opinión personal, que Albert Einstein fue en realidad una persona bastante egoísta que finalmente se redime de alguna forma al reconocérselo a su hijo en las escenas finales de la serie. La escena en la que Pierre Curie se niega a recibir el premio Nobel si no se reconoce también a su esposa Marie Curie como artificie principal de las investigaciones sobre la radiactividad no está puesta en la serie porque sí.

Einstein y Mileva trabajan en el annus mirabilis




La serie solo se asoma un poco a la posible implicación de Mileva Maric en la Teoría Especial de la Relatividad, en realidad a su implicación en los trabajos publicados por Einstein en el que hoy se conoce como su Annus Mirabilis de 1905, incluyendo la explicación del movimiento browniano y del efecto fotoeléctrico que le valió el premio Nobel. No entra en discutir la autoría de los artículos o de las ideas, casi nadie duda de ello aunque hay controversia. De hecho la que es hoy teoría de la relatividad especial estaba muy madura y su planteamiento era inminente por varios candidatos, pero Einstein fue el primero. Ahora bien, la serie sí muestra que Einstein y Mileva trabajaron juntos en la elaboración redacción de los trabajos. Sin embargo, Einstein no puso ni una nota de agradecimiento cuando sí lo hizo respecto de su amigo Michele Besso en el artículo sobre la relatividad especial, y Mileva se lo reprocha en algún momento.

Eintein y Mileva en 1912


Después de 1906 la relación entre ambos se va deteriorando cada vez más, en 1912 Einstein empieza a entablar relación con su prima hermana Elsa (siendo de nuevo crítico, una mujer comprensiva que se adaptaba mucho más a las necesidades de un Einstein ya reconocido entre la comunidad científica). Por entonces Einstein se centraba en el que es con diferencia su trabajo más importante y por el que merece el mayor de los reconocimientos, la Teoría de la Relatividad General. Pero eso era en la ciencia, porque en lo humano el poco tiempo dedicado a la familia y la infidelidad llevaron al matrimonio hacia la ruptura final no sin antes mostrar unas condiciones que para seguir juntos impuso por escrito Einstein a Mileva que son para hacerlas mirar. La historia de Mileva Maric, desde sus deseos y ambiciones de estudiante hasta la realidad que vivió me resulta una historia muy triste, Einstein formó parte de esa historia y contribuyó en buena medida a que así fuera. Y no fue el único caso, que también podemos ver el triste final que tuvo la esposa de Fritz Haber, Clara Immerwahr, por las actividades militaristas de su esposo, aunque esto es una suposición de los historiadores. Pero Clara Immerwahr también fue una brillante química que vio frustrada su carrera debido a los estereotipos sociales de la época.

Mileva con sus hijos Hans Albert (el mayor) y Eduard




Después de la ruptura matrimonial de Albert Einstein y Mileva la serie se centra en la salida de Einstein de Alemania por la presión del nazismo, en su adaptación a la vida en Estados Unidos, su cada vez mayor papel activista político y pacifista (con contradicciones de nuevo dado su papel en el empujón que necesitó el desarrollo de la bomba atómica). Aquí la serie empieza a ser menos interesante y más convencional ya que lo que se cuenta es parte más conocida de la vida de Einstein. Ahora bien, Geoffrey Rush está en estos episodios simplemente espléndido, es que parece de verdad Albert Einstein.

Geoffrey Rush y Emily Watson


Geoffrey Rush no es Albert Einstein en todos los episodios, solo en los últimos cuatro en los que hay un cambio de actores para marcar el paso del tiempo. El papel de Einstein joven interpretado bastante bien por Johnny Flynn tiene una transición muy aceptable y creíble hacia Geoffrey Rush que, como he mencionado, lo hace espléndidamente. Por otra parte el papel de Elsa joven, interpretado por Gwendolyn Ellis pasa a Emily Watson. Mileva Maric ya va a tener poco protagonismo a partir de aquí, pero el error de casting en el cambio es muy notorio pues Samantha Colley, actriz que está también espléndida en su papel, tiene una belleza que no tiene nada que ver ni se parece a Sally Dexter, que interpreta a Mileva después de los años veinte.



---------------------------------------
Recuerda, amigo lector, que esta reseña esta basada única y exclusivamente en mi opinión y gusto personal que puede, o no, coincidir con la del resto de los mortales.
 .




.

miércoles, 23 de agosto de 2017

Cine, lo que vamos viendo. Tres reseñas (nº LXXV)

Fecha estelar: - 305357.6
_____________________________


Películas reseñadas:

- Manchester frente al mar (2016)
- La momia (2017)
- Ma-seu-teo (Master, 2016)

________________________________________________________________________________
Manchester frente al mar (2016)
Dir. Kenneth Lonergan

Normalmente suelo llevar bien películas que están excesivamente alargadas, incluso disfrutar de ellas aunque sean dramones si consigo imbuirme en ellas tanto que nada más que la propia historia que se está contando es lo que interesa y nada consigue distraerme. No es el caso de Manchester frente al mar que ha resultado ser más larga que un día sin pan. Se empeña demasiado el director en distraer la atención alargando situaciones, eternizando planos ya sea con personas o sin ellas, repitiendo,.... pura pretensión y "modernez".

Un drama importante el del protagonista que resumido en pocas palabras bien pudiera bastar para cualquier telefilm y que con mucha pretensión te lo quieren colar como desgarradora poesía de la pérdida y la culpa. Porque lo que Kenneth Lonergan decide hacer es pasar olimpicamente de los recursos melodramáticos clásicos para hacer una supuesta modernez basada en distanciar la cámara en los momentos más importantes y, por si acaso, introducir algún conocido adagio no vaya a ser que todo resulte demasiado frio.

A lo mejor es que no confía en los actores para mostrar el drama y por eso no se acerca. Casey Affleck no cambia el gesto el 90% del tiempo, una interpretación sin matices que veo muy sobrevalorada. Pero es peor lo que se hace con Michelle Williams por lo poco que aparece, que no creo que sean más de tres escenas. Una de ellas es escena cumbre, el encuentro casual por la calle, y por una vez el director decide acercarse a los actores y dejarles actuar. Y Michelle Williams lo hace tan bien que consigue en tres minutos lo que no hace todo el resto de película.

5/10 - Pasable



______________________________________________________________________________
La momia (2017)
Dir. Alex Kurtzman

Menuda "joya" que se ha marcado aquí el sr. Alex Kurtzman para el inicio de una nueva "franquicia" que parece va a ser la resurrección de los clásicos de terror de la Universal.

Un despropósito del que se salvan, si acaso, los veinticinco primeros minutos cuando la película se quiere parecer (pido perdón) a Indiana Jones. Pero la cosa dura poco, que lo que aquí vemos es una mezcla de un montón de cosas para terminar llevando la película hacia el delirio tanto de la historia como de los actores, que parece que deliran. Creo que después de esos primeros minutos, cuando la acción se viene a Londres, la película pasa a ser comedia loca tal como demuestra el papelón que hace Russell Crowe que prácticamente no necesita maquillaje para su ambivalente papel. No se salva ni Tom Cruise, por muy voluntarioso que se le vea para la edad que tiene, aunque todavía aplaste zombis. Por cierto, desecados igual que en Lifeforce (1985).

Pero bueno, es lo que se puede esperar del sr. Alex Kurtzman que se está pasando a la dirección cubriéndose de gloria. Muy ligado últimamente a la "factoría" de J.J. Abrams no es de extrañar que sea un perfecto vendedor de humo. Muchos dirán que sus guiones, junto con el otro perpetrador, Robeto Orci, han revitalizado la saga de Star Trek a través de las dos primeras películas de la nueva línea temporal. No es mi caso, y me temo lo peor, que también está acreditado en la nueva serie de la saga.

Volviendo a la película, un ñordo señores, un ñordo.

3/10 - Floja


________________________________________________________________________________
Ma-seu-teo (Master, 2016)
Dir. Jo Ui-seok

En Master hay dos películas, una bastante interesante y otra bastante aburrida, cansina, predecible. En las dos películas tenemos a un policía como uno de los protagonistas principales. Su papel y actuación es manifiestamente mejorable.

Lo interesante que hay en Master está en su primera hora, la "primera película", con final incluido en forma de giro importante que lleva a afrontar luego la continuación de la historia en la "segunda película".

Desde el punto de vista estructural casi parece una copia de Death Note, el anime de Tetsuro Araki, con dos partes bien claras. Hay incluso una importante libreta cirulando por la película, pero solo es el macguffin.

En fín, una primera parte que resulta un interesante y trepidante thriller financiero con mentes brillantes maquinando planes que termina volviéndose, después, en una lenta y aburrida película del montón porque la historia tiene que terminar como tiene que ser, una especie de código Hays elevado a la quinta potencia.

No la salva ni Lee Byung Hun que al menos como actor casi siempre ha sido bastante cumplidor. Eso sí, a nivel de producción la película, como otros tantos thrillers coreanos, es más que solvente.

4/10 - Regular





Nº de películas reseñadas en el blog: 306
-----------------------------------------------------------------------------------
Recuerda, amigo lector, que estas reseñas están basadas única y exclusivamente en mi opinión y gusto personal que puede, o no, coincidir con la del resto de los mortales.





 -

martes, 15 de agosto de 2017

Cine, lo que vamos viendo. Tres reseñas (nº LXXIV)

Fecha estelar: -305379.5
_____________________________


Películas reseñadas:

- Alien: Covenant (2017)
- El número 23 (2007)
- Guardianes de la Galaxia vol. 2 (2017)


________________________________________________________________________________
Alien: Covenant (2017)
Dir.: Ridley Scott

Muchas de las críticas que recibió Prometheus iban encaminadas a que la película tenía muy poco que ver con la película fundacional de la saga y su posterior continuación: el bicho. Y ello a pesar de que el propio director quiso dejar claro que era una película que explora su propia mitología e ideas desarrolladas como un precedente a lo que luego se podrá ver en Alien. Parece que, o bien el director, o bien la productora, o bien ambos, tomaron nota a las críticas y decidieron que la continuación de Prometheus tenía que parecerse mucho a las películas de la “primera saga”. 

Y así ha sido. Eliminando el componente terrorífico, que solo existió en la primera película, Alien Covenant se parece demasiado a la película original y a la secuela de James Cameron no en el sentido de tomar de estas películas anteriores un mismo espíritu, sino de copiar literalmente escenas cambiado solo algún elemento físico por otro parecido. Ahora bien, lo que hacía a Prometheus interesante y buena, a pesar de la “idiosincrasia” de sus personajes, era que ciertamente había un intento de contar una historia diferente, la historia de los ingenieros y cómo derivaría ésta en la aparición del xenomorfo. Pues esa historia en Covenant se ha quedado en un casi no llegar a ningún sitio. Aparte de que los tripulantes siguen haciendo demasiadas tonterías alejadas del sentido común. Supongo que no habrá sido fácil conjuntar de alguna manera la idea original que se tuviera de cómo debería ir la historia iniciada en Prometheus con la película que el fan quería ver y que no pudo encontrar en Prometheus. Y el resultado, Alien Covenant, solo muestra que Ridley Scott se ha plegado a lo que la industria demanda llevando la historia por el camino de lo convencional y lo previsible. Y mucho fanservice. Una pena. El personaje de Noomi Rapace no merece el final que le han dado por mucho que posiblemente luego veamos cuatro montajes alternativos. Algo muy típico si hablamos de Ridley Scott.

Aunque también puede ser que simplemente estén improvisando y dando bandazos porque no saben en realidad por dónde tirar y se dejan dirigir por el grado de aceptación. Lo cierto es que, por lo que se puede ver en uno de los cortos promocionales que preceden a Alien Covenant, hay algo que contar con los supervivientes de la Prometheus y material hay rodado. Es la parte de la historia que más me interesaba pero que aquí se ventila rápida e indignamente derivándola hacia el delirio de un personaje con el manido recurso de la idea criatura/creador. Aquí con reminiscencias claras, hablamos de Ridley Scott, a Blade Runner. 

Por lo que respecta al aspecto y acabado de la película, casi nada que objetar. La fotografía de exteriores, esta vez de Nueva Zelanda, es espectacular. La concepción artística en cuanto a criaturas sigue tirando de las ideas del ya difunto H. G. Giger y el diseño de los interiores de la nave colonial se ha vuelto más austero. Por fuera la Covenant parece una nave del montón aunque es normal darle alguna originalidad respecto de naves anteriores: en este caso se trata del despliegue de una vela solar. Aunque no es idea original pues, aparte de que se ha estudiado teóricamente como método de propulsión de naves espaciales gracias al viento solar, es algo ya se pudo ver en el episodio de 1995 “Exploradores” de Star Trek: Espacio Profundo Nueve y en la película Star Trek Insurrection (1998), aunque en estos dos casos era para propulsar la nave, no para la recarga de energía. Dejando a un lado las referencias a Star Trek que siempre me pueden, el aspecto visual de Covenant sigue siendo uno de los puntos fuertes de la película aunque lo conseguido en Prometheus me parece más espectacular en este sentido. 

La película no es que haya tenido un buen recorrido económico. En principio el director pretendía hacer la siguiente película (2018) situándola entre Prometheus y Covenant . Y después otra trilogía que sería la que enlazaría con la película de 1979. Mucha tela que cortar que, me temo, no veremos si la pasta manda. Ojalá no sea así por varios motivos, el principal es que este universo gusta, pero también porque hay demasiada gente devanándose los sesos por el ciclo vital del xenomorfo que, por lo visto, debe atenerse al canon desde el principio por mucho que estemos viendo en esta saga la proveniencia de la protocriatura. Otro asunto es si el conocimiento del origen que le han querido dar a través de estas películas, un origen tan terrenal, resta fuerza al mito que de la criatura existe en la película original y su continuación. Sobre este tema, de Alien Resurrección mejor ni hablar.
Alien (1979) es una obra maestra que por una vez tuvo una continuación muy buena. Pero, como ocurre en muchas sobreexplotaciones de películas fabulosas, todo lo que ha venido después se antoja, visto en perspectiva, como totalmente innecesario porque lo cierto es que consiguen desvirtuar muchas de las cosas que hacen mítica a la película original. Porque contar demasiado de algo sujeta tu imaginación, la obliga a circular por un camino y hace descender la historia original de 1979 al terreno de lo más mundano. Las dos secuelas de las dos primeras películas ya hicieron un flaco favor. Las precuelas prometían cuando se plantearon y la primera casi que lo consigue, pero viendo el rumbo que ha tomado Covenant, parece que será otra oportunidad perdida y más flaco favor para el Alien original.

Alien (1979) >> Aliens ((1986) > Prometheus (2012) > Alien3 (1992) = Alien Covenant (2017) > Alien Resurreccion (1997)

6/10 - Interesante




______________________________________________________________________________
El número 23 (2007)
Dir. Joel Schumacher

- Entretiene.

- Interesante en sus primeros dos tercios.

- Llega un momento en que alguien decide que hay que acabar la película y planta un desenlace muy pobre y con agujeros.

- Y previsible, que sa son nocecuantas películas que tiran por este camino.

- Casi se puede decir que la película tiene un mcguffin.

- Parece un poco pobre de medios.

- Hay que hacer un esfuerzo para creerse a Jim Carey.

- No hay que hacer ningún esfuerzo con Virginia Madsen. Jope!

- Todavía mucha gente no ha perdonado a Joel Schumacher por lo de Batman y Robin. Está estigmatizado haga lo que haga y de ahí muchas de las críticas.

- Suspense poco, pero al menos entretiene.

5/10 - Pasable
 

________________________________________________________________________________
Guardianes de la Galaxia vol. 2 (2017)
Dir. James Gunn

Más de lo mismo.
Técnicamente impecable, con unos efectos especiales inmejorables, una nueva y aburrida película Marvel. La inmersión de personajes digitales y personas reales roza ya la perfección consiguiéndose en este caso lo que viene a ser un truño muy bien envuelto. Pero bueno, siempre se puede combatir el bostezo y despertar al que está mirando a base de música guai para los cuatro o cinco videoclips con cámara lenta que hay que insertar y así demostramos el pastón que nos hemos dejado en postproducción.
Y desde luego, supuestos chistes y gracias que se sueltan continuamente. Y esta vez mucho más necesario porque la película no puede detener el bajonazo que tiene hacia la mitad, pero ni con chistes consigue salir adelante (ha habido un par de momentos en que creía que estaba viendo una de Piratas del Caribe).
Es de suponer que ante la falta de una historia que al menos interese un poco, el interés se podría conseguir a base de ir congeniando con los personajes que forman una “familia”…, pues tampoco. Si algún personaje me pareció interesante en la primera parte ése fue el de Nébula pues Karen Gillan lo hace bastante bien. Pues en esta segunda parte el devenir de su personaje y el giro final que tiene es de vergüenza ajena.
Una historia que es una tontería cualquiera que solo puede disimular sus carencias y previsibilidad jugando al despiste con música molona, postureo, chistes y momentos de acción trepidante y sin sentido que seguramente estarán muy bien hechos…., para el que haya podido ver algo. Que no nay nada como llenar la pantalla de un montón de cosas y que todas se muevan a lo loco para que termines hasta las narices de las escenas de acción. Vamos, igual que cualquiera de las películas de Transformers. Lo que pasa es que las de Michael Bay sí que se pueden defenestrar cuando resulta que son iguales que ésta.

5/10 - Pasable







Nº de películas reseñadas en el blog: 303
-----------------------------------------------------------------------------------
Recuerda, amigo lector, que estas reseñas están basadas única y exclusivamente en mi opinión y gusto personal que puede, o no, coincidir con la del resto de los mortales.





 -

martes, 8 de agosto de 2017

Cine, lo que vamos viendo. Tres reseñas (nº LXXIII)

Fecha estelar: -305398.7
_____________________________

Películas reseñadas:

- El fundador (2016)
- Death Note: El nuevo mundo (2016)
- Prometheus (2012)



________________________________________________________________________________
El fundador (2016)
Dir. John Lee Hancock

La historia real de Ray Kroc, un vendedor ambulante que a los cincuenta años tomó la ida de un restaurante familiar en San Bernardino (California) y la acabó convirtiendo en la franquicia que es hoy McDonal's.

Una película interesante y bien llevada que descansa desde luego en el trabajo que hace Michael Keaton.
Bien ambientada, la película es lineal, no utiliza el recurso tan recurrente en los biopics del flashback, pero resulta muy entretenida y casi diría didáctica ya que plantea muy bien cómo fue el proceso de conversión de una idea en el imperio de comida rápida que es hoy. Ciertamente es lo que interesa de la película que no se desvía de ese eje central casi nada y cuando lo hace (la relación matrimonial del proganista) simplemente es para apuntar un par de detalles que el espectador sabrá entender con el avance temporal de la historia. Lo malo de todo esto es la sensación de poco aprovechamiento de algunos buenos actores que hay en el reparto, sobre todo el caso de Laura Dern que pasa sin pena ni gloria por la película. Pero bueno, es la consecuencia de que la película huye del género dramático y se acerca más al documental dramatizado.

Aparte de estar muy centrada en lo que quiere contar, lo que hace que esta película sea interesante es que huye de cualquier pretensión que no sea simplemente contar cómo ocurrieron los hechos. Los personajes no se plantean como buenos o malos, cada uno tiene sus motivaciones y objetivos y el sistema es el que es. La demagogia ya, si acaso, que la ponga el espectador.

6/10 - Interesante





______________________________________________________________________________
Death Note: El nuevo mundo (2016)
Dir. Shinsuke Sato

Diez años después de la finalización del manga y la aparición del anime, Shinsuke Sato parece que se decide a hacer una secuela en formato live-action con punto de partida en el final del anime. Vamos que quiere contar algo nuevo basado en las reglas del cuaderno. Pero el resultado ha sido más de lo mismo.

Pero bueno, como Shinsuke Sato había dirigido en el 2015 “I Am a Hero”, una de zombis a la japonesa con buenos resultados (solo la primera mitad de la película), se hacía necesario ver por dónde tiraba con los famosos cuadernos y las mentes maquiavélicas. No diré que el resultado sea malo, pero es aburrido con avaricia porque prácticamente es volver a hacer lo mismo con una historia algo más policial, sin “duelo de mentes” y con un superdetective privado que se pasa buena parte del tiempo haciendo el gilipollas a base de posturas y gestos.

La realidad es que, en mi opinión, el anime de Death Note es una buena historia representada en un anime bastante sobrevalorado. Fundamentalmente porque la serie se alarga y alarga innecesariamente aunque al menos se la finaliza como debe hacia la mitad. Hasta la mitad habría sido una serie muy notable, pero luego sigue y sigue otro tanto para otro nuevo “duelo de mentes” con nuevo personaje y así tener otro final. Allí el culpable era Tetsuro Araki, director que luego siguió demostrando el mismo modus operandi de alargar innecesariamente una serie en la primera temporada de Ataque a los Titanes: capítulos de 22 minutos de los que realmente se avanza en la narración 10 minutos, el resto es recordar y recordar lo ya visto.

La película de Shinsuke Sato no es fácil de seguir si no se sabe nada de lo ocurrido anteriormente, por tanto es necesario conocer o el manga, el anime o los live-action que se han realizado hasta la fecha, ya sea la serie o una película que hay por ahí. En cualquier caso el resultado es una película más del montón. Lo que suele pasar con los animes que se pasan a imágenes reales, que casi todos son del montón.

4/10 - Regular

________________________________________________________________________________
Prometheus (2012)
Dir. Ridley Scott

Antes de afrontar “Alien: Covenant” se hace necesario revisitar “Prometheus” para mantener más o menos fresca la historia. Ya veremos el resultado de la continuación, pero lo cierto es que Prometheus no es esa película que una gran cantidad de personas vilipendian a base de burlarse de defectos y de poner la película a parir haciendo supuestas gracias siempre sobre lo mismo. Porque los defectos los podemos ver todos pero se pueden tolerar muy distintamente porque, a pesar de todo, Prometheus es una buena película de ciencia ficción que plantea una historia interesante, tiene un diseño de producción impecable, una fotografía espléndida y se asienta en unos buenísimos efectos especiales. Visualmente todo lo que se ve es irreprochable y la historia engancha. 

Es necesario desde luego pasar por alto algunas cosas o imaginar que se podrían haber hecho de otra manera para llegar al mismo lugar. Muchas de ellas son precisamente utilizadas de forma generalizada, por tanto con una patente falta de originalidad, para la mofa del producto. Ahora bien, si lo que interesa es el conocimiento de la historia y el avance de la misma, que por una vez una precuela presenta una idea interesante, como un buen cuento de ciencia ficción que se presenta inmejorablemente envuelto, no es complicado simplemente imaginar que algunas tonterías que ocurren en esencia no afean el resultado de lo que se está contando. Y eso incluyendo el alucinante-totalmente-increíble momento “maquinita de pinzas con premio”, que ya vale.

La película es buena, pero no es excelente. En Prometheus se pueden ver más cosas de las que parecen relacionadas con Alien. No solo porque sea una especie de precuela y se vean las referencias en las imágenes y en el devenir de lo que se cuenta, sino también porque Ridley Scott enfoca la película hacia el misterio y plantea algunas escenas y situaciones que inevitablemente recuerdan su primera película. Es como si quisiera repetir la esencia de la primera parte de la película original aunque no pasa, desde luego, por la parte terrorífica. Y digo esto salvando las distancias, que Alien es una obra maestra a la que Prometheus ni se acerca. Pero también en Alien los personajes hacen tonterías fuera del sentido común.

Eso sí, la historia general está inconclusa, ha empezado bien. A ver por donde tiran en Covenant.
Como curiosidad mencionar que el diseño exterior de la construcción alienígena donde se adentran los tripulantes de la Prometheus es indudablemente de H. G. Giger, pero no estaba concebido inicialmente para Prometheus, sino que estaba concebido para el palacio del barón Harkonnen que Giger imaginó previamente cuando trabajó en el diseño artístico previo del Dune que Alejandro Jodorowsky no pudo finalmente hacer (solo Dios sabe lo que de ahí podía haber salido) según se puede ver hacia el final del documental Jodorowsky's Dune (2013).

7/10 - Buena






Nº de películas reseñadas en el blog: 300
-----------------------------------------------------------------------------------
Recuerda, amigo lector, que estas reseñas están basadas única y exclusivamente en mi opinión y gusto personal que puede, o no, coincidir con la del resto de los mortales.





 -

martes, 1 de agosto de 2017

Cine, lo que vamos viendo. Tres reseñas (nº LXXII)

Fecha estelar:-305416.9
_____________________________

Películas reseñadas:

- Hana-Bi (1997)
- Infiltrado (2016)
- La cura del bienestar (2017)



______________________________________________________________________________
Hana-Bi (1997)
Dir. Takeshi Kitano

Sexto largometraje de Takeshi Kitano y primero en el que aparece actuando después de un accidente de moto que casi le cuesta la vida y que le dejó paralizado parte del rostro. Kitano dijo de este accidente que fue un inconsciente intento de suicido, como otra muestra más de la obsesión del director por la muerte violenta. Que este accidente influye en lo que se puede ver en Hana-bi me resulta más que evidente, más allá de que las propias pinturas que Kitano realizó mientras se recuperaba también aparecen en la película. Pinturas que, por cierto, se muestran en un orden tal que forman parte del rompecabezas que el espectador va resolviendo en las dos terceras partes de la película. La historia es muy sencilla, pero hay que recomponerla, tal como hace la esposa del protagonista con otro rompecabezas, el tangram chino y el número cinco. Y cuando todo está resuelto comprendes el final que va a tener, un final hermoso, conmovedor. Solo tres palabras dice la esposa en la película, tres palabras capaces de resquebrajar la más dura entereza de cualquiera que se haya sumergido en la historia.

No tiene sentido dar una sinopsis de esta película, es mejor no saber nada de ella. Una sinopsis recompone parte de la historia cuando es la propia película la que la trocea al principio para que a base de flashbacks y escenas del presente el espectador vaya recomponiendo una historia de violencia y una historia de amor y cariño, de los esfuerzos del protagonista porque ambas permanezcan separadas. La inexpresividad de Kitano puede resultar como muy forzada, pero resulta muy perturbadora. Sobre todo con la manera de mostrar la violencia, que casi siempre ocurre fuera de plano pero con el espectador plenamente consciente de lo que está ocurriendo. Kitano es un maestro de la elipsis, casi siempre termina sus escenas con una composición estática, como un cuadro, que la cámara lentamente recorre para que el espectador imagine qué es lo que ha ocurrido. Pero no lo hace solo con la violencia, también con lo cotidiano, un triciclo en el portal, unas zapatillas de niño, una fresa en un pastel, entones la elipsis se convierte en puro lirismo.

Spoiler a partir de aquí.
Y también lo hace en el final. Hana-bi es una película muy perturbadora mientras la ves, pero también es una película muy triste. Y ello a pesar de que Kitano no olvida su faceta cómica que aquí utiliza comedidamente solo cuando Nishi está con su mujer Miyuki. La visión que tiene Kitano del mar, de una playa vacía como lugar para poner un final es una constante en su cine y aquí también lo es. A lo lejos nos muestra a una niña (su hija en la vida real) volando una cometa, has completado el tangram, no necesitas que te muestre más, tres palabras dice Miyuki que te resquebrajan el corazón, la cámara se mueve hacia el mar, dos sonidos que estás esperando….

---------
La música corre a cargo de Joe Hisaishi, compositor que trabajó bastante con Kitano en sus primeras películas hasta llegar a Dolls (2002). En el año 1997 Hisaishi debía estar en uno de sus momentos cumbre porque, además de esta muy buena la banda sonora de Hana-bi, también compuso una obra maestra como es la banda sonora de Mononoke Hime.

8/10 - Notable


________________________________________________________________________________
Infiltrado (2016)
Dir. Brad Furman

Son tantas las películas sobre policías infiltrados en bandas y mafias que esta última es casi como un episodio más de una serie procedimental.

Ni siquiera Bryan Cranston salva esta vez el producto, imposible de salvar por un guion anodino y plano. Se basa en hechos reales y la realidad puede ser muy aburrida. No se atreve (o no sabe) salirse del tiesto de los hechos, no profundiza prácticamente en nada respecto de los personajes y resulta lo que ya se puede llamar un cliché en las películas de infiltrados. Hay tantas!!.
 

Si todo transcurre sin sobresaltos y no hay suspense alguno, ¿hay algo interesante?
 

Bien ambientada, el poco interés está en conocer cómo fue la operación c-chase. Lo que ocurre es que seguramente mañana ya se habrá olvidado.

5/10 - Pasable








________________________________________________________________________________
La cura del bienestar (2017)
Dir.: Gore Verbinski

Bastante buena película que se ha marcado esta vez Gore Verbinski, en mi opinión un director muy irregular que de vez en cuando ha conseguido hacer películas estimables. Particularmente le recuerdo como buenas su Un ratoncito duro de roer (1997), la primera de la saga de Piratas del Caribe (2003) y, por encima de todas ellas, Rango (2011).

Aunque La cura del bienestar tiene pegas, a Verbinski hay que agradecerle su empeño por salirse de la tendencia a hacer siempre la misma película, que es lo que está pasando con el cine comercial americano, que básicamente se ciñe a cuatro o cinco plantillas de película y todas son iguales. Y no es porque la historia sea de una gran originalidad, pero la introduce en una película que no esconde referencias e influencias en otros productos clásicos. Hay escenas en este Balneario que directamente me han recordado a El resplandor de Kubrick en cuanto a la importancia del lugar, en este caso el imponente balneario con pasillos geométricos, el movimiento de la cámara en los mismos y la importancia de las fotos…. pero, sobre todo en el final, Verbinski se deja influenciar por las películas clásicas de la Universal empezando por el primer El fantasma de la ópera, siguiendo por los propios escenarios que se ven y por el devenir de la propia historia. Pero, además, es que está muy bien rodada y visualmente es perfecta. Un buen diseño de producción que tira hacia el steampunk y un director que no tiene que recurrir a los típicos efectismos del terror porque, en realidad, no es película de terror. Lo mejor está en su primera mitad, donde la intriga está bien llevada para una historia con muchas reminiscencias a los cuentos e historias de terror clásico.

Sin embargo, hay algunas pegas. Verbinski se está acostumbrando a la lentitud a la hora de llevar sus películas y, ciertamente, hay momentos que da la sensación de ser una película demasiado larga. La otra pega es, por mi parte, la interpretación de Jason Isaacs que resulta demasiado aséptica, anodina y con pocos matices para un doctor que tiene la importancia que tiene en la historia.

7/10 - Buena








Nº de películas reseñadas en el blog: 297
-----------------------------------------------------------------------------------
Recuerda, amigo lector, que estas reseñas están basadas única y exclusivamente en mi opinión y gusto personal que puede, o no, coincidir con la del resto de los mortales.





 -