miércoles, 28 de octubre de 2015

Cine, lo que vamos viendo. Cinco reseñas (publicación nº 8)

Fecha estelar: -307176.7
_______________________________

Películas reseñadas:
- Chappie (2015).
- Inside out (2015).
- Tomorrowland (2015).
- El último lobo (2015).
- Mad Max: furia en la carretera (2015).

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Chappie (2015). Dir. Neill Blomkamp
Primero lo bueno: una buena idea, no original (véase Cortocircuito) y unos efectos de altura. La integración del robot en los escenarios reales con los demás actores, los movimientos del robot, todo esto es de los mejor que se puede ver.
Pero, la historia se torna muy simple y blanda. PERO, sobre todas las cosas, la banda de canis y chonis con la que se junta Chappie. ¡Cosa más insoportable, por Dios! Hugh Jackman perdido entre una banda de quinquis con diálogos que dan vergüenza ajena.
4/10 - Regular.









Inside Out (2015). Dir. Pete Docter, Ronaldo Del Carmen.
Desde luego lo bueno de la película está en la imaginación del guionista para mostrarnos los procesos mentales y las emociones. Y también en la calidad de la animación, aunque esto no debería considerarse cuando la película ha costado 175 millones. No obstante, el diseño de escenarios y, sobre todo, de personajes humanos, me va pareciendo muy rutinario en las últimas películas de Pixar.
Ahora bien, los grandes peros de la película están en lo que se cuenta, una historia con demasiado almíbar, demasiado blanca, muy Disney. Hubiera preferido estar dentro de otra cabeza, pero para un rato corto que la película sale de la cabeza de la niña y entra en la del padre o la madre sólo es para mostrarnos los tópicos de siempre.
Y ya dentro del cerebro de la niña, Riley, entre buenas y muy buenas ideas para visualizar los procesos mentales, tenemos una serie de personajes también muy estereotipados, los que están para hacer gracias, los operarios cerebrales que ya vimos en Monstruos S.A., las dos emociones principales a una de las cuales tengo ganas de asesinar, y a una especie de Jar Jar Binks que pulula por allí.
Lo dicho, todo esto dentro de varias cabezas, algunas maquiavélicas, habría sido más prometedor (véase los títulos de crédito), pero esto es Disney y todo es y debe ser muy happy (y manipulador).


5/10 - Pasable.



Tomorrowland (2015). Dir. Brad Bird.
La dirección de Brad Bird hace que el producto esté bastante por encima de la historia que cuenta. Buen diseño de producción y efectos especiales de altura para una buena idea perdida entre las tonterías familiares habituales en productos Disney y la matraca del mensaje final.
La película hubiera ido mejor si toda la trama de la protagonista se hubiera eliminado por completo (Britt Robertson). Si nos fijamos bien, no es necesaria para que lo importante de la película tenga lugar y total, se pasa toooda la película haciendo preguntas.
Eso sí, Raffey Cassidy en el papel de Athena, lo mejor en cuanto a los actores.

6/10 - Interesante





El último lobo (2015). Dir. Jean-Jacques Annaud.
Unos paisajes soberbios los de la estepa de Mongolia fotografiados de manera que deseas estar allí, a pesar de que las condiciones climáticas son verdaderamente extremas. La historia de los humanos y la historia de los lobos estan bien, pero discurren irregularmente. Tienen un principo y un final, pero están incompletas. Jean-Jacques Annaud es especialista en incluir magníficos animales como un protagonista más de la historia.

6/10 - Interesante










Mad Max: furia en la carretera (2015). Dir. George Miller.
George Miller, con 70 años es capaz de dar una lección de cómo se debe hacer una película de acción. Con el CGI justo, la acción rodada de verdad, con nervio, alargando los momentos por ese gusto en mostrar el más mínimo detalle de lo que está ocurriento... ¿se puede pedir más?
Pues sí, por lo menos a mí me entusiasma este mundo postapocalíptico, y ver a Charlize Theron, una diosa que no es de este mundo, atreverse con este tipo de películas.
George, ¿dónde has estado todo este tiempo?
9/10 -Muy buena









------------------

Recuerda, amigo lector, que estas reseñas están basadas única y exclusivamente en mi opinión y gusto personal que puede, o no, coincidir con la del resto de los mortales.




-

domingo, 25 de octubre de 2015

Algunas referencias en Interstellar a 2001: Una odisea espacial

Fecha estelar: -307184.8
_______________________________


Aviso para navegantes: hay spoilers por todos lados.
Esta entrada es una reedición de una entrada anterior.




No cabe duda que Interstellar (2014), de Christopher Nolan, va a pasar a formar parte de mis principales películas de ciencia ficción seria. Es un peliculón con todas las letras, hace muchos años que no encontraba con algo nuevo y original que causara este nivel de fascinación. Desde luego esta atracción se debe en primer lugar a la historia que se cuenta, una historia que trasciende a las personas (aunque sean personas sus protagonistas) para narrar la evolución de la humanidad en su lucha contra su propia extinción y por la aventura de colonizar el espacio. Y es que el universo es muy vasto, tan vasto que trasciende al ser humano en el espacio y en el tiempo. Las distancias son inconmensurables y los años de vida de una persona no son más que "nanomigajas" de tiempo transcurrido o por transcurrir. Hay muchos relatos de ciencia ficción que tratan este tema, pero en Interstellar está muy clara la influencia de algunos de los principales relatos de Arthur C. Clarke, desde su Odisea Espacial pasando por Cita con Rama y Cánticos de la Lejana Tierra. Si a esto le unimos una factura técnica impecable, un ritmo perfecto y una música grandiosa que acompaña perfetamente a unas poderosísimas imágenes, el resultado es un film que por derecho propio tiene sitio en un pedestal.

Christopher Nolan no se ha cortado a la hora de reconocer que otra obra sublime como es 2001: una odisea del espacio (1968) de Stanley Kubrick ha sido una de las películas más influyentes a la hora de concebir y rodar Interstellar. ¡Y nosotros se lo agradecemos y  le admiramos por ello! 
Son múltiples las referencias y homenajes que Nolan hace a 2001 en Interstellar, tantas más cuantas más veces veas la película y nuevas descubras, ya sean premeditadas por el director o simplemente que el espectador quiere ver. Mi intención es recoger aquí algunas de ellas, pero no sin antes mencionar también otras influencias.
En primer lugar, reconocida de forma generalizada, Contact, la novela de Carl Sagan llevada al cine por Robert Zemeckis en 1997. La concepción de un viaje a través de un agujero de gusano es común a las dos historias pues no en vano fue el físico estadounidense Kip Stephen Thorne, gran amigo de Sagan, especialista en física gravitacional y astrofísica, el asesor de ambos proyectos. Pero, además de la física, hay otras cosas en común entre Interstellar y Contact, como esos mensajes que deben ser descifrados, o las reuniones espacio-temporales entre padres e hijas y sus aventuras que trascienden de lo personal hacia el destino de la humanidad. Por no mencionar la obvia, como es ver a Matthew McConaughey en las dos películas, pero, eso sí, con una gran diferencia interpretativa a favor de su último trabajo.

Para la primera parte de la película, la centrada en la situación de los protagonistas en la Tierra, es fácil reconocer otras películas o ilustraciones de grandes extensiones de terreno cultivado o valdío con una sola contrucción central. En mi memoria más inmediata surge en primer lugar Días del Cielo (1978) de Terrence Malick. Si bien allí eran grandes extensiones de trigo y aquí son de maíz (el trigo ha perecido a la plaga). La filmación de espacios abiertos de Malick fue lo primero que pensé al ver Interstellar.

Interstellar (2014)


Días del cielo (1978)


Pero vamos ahora con las múltiples referencias/influencias/homenajes/guiños al 2001 de Kubrick, así como al relato inicial de Clarke El Centinela, readaptado y ampliado después en lo que sería la saga de Odisea Espacial. (Una pequeña entrada sobre El Centinela-Monolito de la Luna en este mismo blog: TMA-1, Anomalía Magnética de Tycho nº 1).

Para empezar, el Monolito. No se puede negar la extraña forma monolítica, compacta y, en apariencia de una pieza, de los robots en Interstellar. Pero además, al final de la película en la nave-colonia vemos que los testimonios de las personas sobre cómo eran las condiciones en la Tierra se muestran a través de unos monolitos distribuídos por doquier.



¿Un monolito?

¿Un monolito?

Resulta curioso también que en las dos películas sean seres superiores que dominan el espacio-tiempo quienes decidan "ayudar" a los seres humanos en su desarrollo. En el caso de Interstellar colocando un agujero de gusano cerca de Saturno. En el caso de 2001 el último monolito es colocado en las cercanías de Júpiter. Pero en la película de Kubrick hay una diferencia con la novela de Clarke, que también coloca el monolito cerca de Saturno. Esa secuencia de acercamiento de la Discovery a Júpiter con el monolito flotando, esa secuencia de la Endurance navegando por los anillos de Saturno.....

Un monolito cerca de Júpiter previo a la aparición de la Discovery

La Endurance sobrevuela los anillos de Saturno

Además en estos viajes largos los astronautas hibernan, procedimiento que ha sido ampliamente utilizado en los viajes espaciales en la ciencia ficción, no solo en estas dos películas.

Hibernación tipo "momia"

Hibernación por inmersión en un líquido

La generación de "gravedad artificial" se consigue de la misma forma, que además es la más simple y sencilla desde el punto de vista físico. Si una nave gira, su movimiento es acelerado y el sistema es no inercial. Los habitantes de la nave notan una "fuerza ficticia" (para ellos una fuerza centrífuga) que les hace pegarse a las paredes. En este caso el guiño a 2001 habrá que atribuírselo a Hans Zimmer, porque en algunos momentos cuando vemos la Endurance empezar a girar, la música adquiere marcado un tono clásico que recuerda a la danza giratoria de las naves en 2001 al ritmo del vals del Danubio azul de Strauss.


Gira al ritmo de la música de Zimmer

Gira al ritmo del vals del Danibio azul

El sistema de comunicación con la Tierra se explica por sí solo.




Ahora vienen un par de guiños al HAL-9000 de 2001. La primera de ellas, mi preferida sin duda respecto de todas las referencias a 2001 que he podido encontrar o querido ver, es una línea de diálogo que mantienen el robot Tars y el protagonista Cooper cuando están saliendo de la Tierra en el cohete por fases.

Tars: Preparados para separación de primera etapa, ..... primera etapa.
Tars: ¿Todos bien? ¿suficientes esclavos para mi colonia de robots?
Doyle: Lo programaron con sentido del humor para que encajara mejor en su unidad. Creen que nos relaja.
Cooper: ¡Un robot gigante sarcástico! ¡qué gran idea!
Tars: Puedo encender una lucecita cuando esté bromeando, si quiere.
Cooper: Eso estaría bien.
Tars: Le ayudará a regresar a la nave cuando le haga salir despedido por la exclusa.

En ese instante Tars enciende la lucecita..

Tars con un negro sentido del humor

Ni que decir tiene la manera a la que Bowman vuelve a entrar en la Discovery. HAL no le abre la escotilla porque no quiere y tiene que utilizar la apertura manual de la misma con un salto entre las dos naves y espacio vacío de por medio.

HAL no puede controlar la apertura manual de la escotilla

Otra referencia, visual en este caso, al HAL de 2001 la encuentro en la sala de desactivación de la computadora y Bowman flotando mientras lo desactiva. En Interstellar es la librería vista de frente con los huecos de los libros caídos y, sobre todo, desde atrás, cuando Cooper está dentro del agujero negro, en el teseracto.


Desactivando a HAL
Una curiosidad sobre su última canción aquí



La transcendencia del ser humano en el acto final de 2001, que empieza cuando Bowman llega a la habitación que han recreado los seres extraterrestres, es un recurso que se utiliza en muchas películas de ciencia ficción. Al final todo es un viaje, una peripecia que lleva a la revelación al final de la película. Tal que así ocurre también en, por ejemplo, Encuentros en la tercera fase (1977), Prometheus (2012), Misión a Marte (2000), Contact (1997), Matrix reloaded y Matrix revolutions (2003) o en Snowpiercer (2013), etc, etc. Y, por supuesto, también en Interstellar, cuando Cooper entra en el agujero negro y en el teseracto.




Hay aquí un detalle que prefiero no considerar. Si, como dice Cooper, el teseracto es un lugar que los seres humanos del futuro, que dominan 5 dimensiones, han puesto ahí para que Cooper muestre a su hija las soluciones de las ecuaciones y así salvar a la humanidad, entonces existe la paradoja de ¿por qué existen estos seres humanos?. Hubiera sido mejor, en mi opinión, dejar la construcción del teseracto a otros seres extraterrestres diferentes de los humanos (como es el caso de 2001) pero preocupados por nuestra desaparición. Algo así como los seres del Continuum Q de Star Trek.

En cualquier caso, y por acabar con estas referencias al 2001 de Kubrick en Interstellar, el plano de Cooper cuando sale del agujero negro y aparece en las cercanías de Saturno se explica por sí solo.




Y para finalizar, otras dos referencias a A. C. Clarke. En el epílogo de la película Cooper despierta en una estación-colonia espacial cuyo diseño es muy similar a la descrita por Clarke en Cita con Rama. Es un diseño coherente con la generación de gravedad gracias al movimento circular y también se pudo ver en, por ejemplo, Elysyum (2013). Sin embargo, en mi caso, el primer recuerdo que tengo de una estación así pertenece a una ilustración de la Enciclopedia Sarpe de Astronomía que allá por el año 1982 coleccionaba por fascículos semanales siendo un chaval.


Ahora bien, ¿cómo continúa la historia? ¿qué pasará con la Humanidad?
Curiosamente el final de la película se puede considerar el punto de partida de Cánticos de la lejana Tierra, novela publicada por A. C. Clarke en 1986. La sinopsis del libro, en la contracubierta, plantea la situación de lo que está por llegar al final de Interstellar:

Llegaron a Thalassa en la Magallanes, la última astronave de la Tierra. Sus tripulantes, testigos de la destrucción del sistema solar, transportaban a los restos de la humanidad sumidos en el sueño de la hibernación. Aunque planeaban hacer tan sólo una escala de reabastecimiento en ese mundo oceánico antes de proseguir su travesía de quinientos años hasta su destino final, para su sorpresa encontraron que una de las sondas sembradoras enviadas por la Tierra en un desesperado intento de preservar la vida humana en la galaxia había conseguido fructificar, creando en Thalassa una civilización casi utópica. ¿Cómo afectará la llegada de la Magallanes, con su aura trágica, a la feliz sociedad thalassana? Y a pesar de la disciplina que gobierna su misión, ¿podrán los supervivientes de la Tierra evitar la tentación de terminar su viaje en aquel paraíso? 


.





.

martes, 20 de octubre de 2015

El marciano (película)

Fecha estelar: -307197.3
____________________________

Aviso a navegantes: en esta reseña sobre la película The Martian se hacen spoilers sin piedad tanto de la película como del libro en que se basa. El que avisa, no es traidor.


Toda la maquinaria de hacer dinero se puso en marcha allá por el año 2011. Por entonces, Andy Weir, un informático programador de 39 años, auto-publica en su sitio web su primera novela sobre un astronauta de la NASA que se ve abandonado en Marte (una reseña sobre la novela aquí). Weir también publica la novela en Amazon por 99 centavos y pronto una editorial se hizo con los derechos de la novela para su reedición. Desde entonces, en menos de 4 años y con la novela convertida en un éxito dentro del género de la ciencia ficción dura, se ha realizado y estrenado una película que en la primera semana de exhibición ha triplicado el dinero invertido en ella. Un blockbuster en estado puro.

Si se ha leído la novela de Weir es imposible escribir una reseña de la película sin acordarse en todo momento de la misma, y este es mi caso. Desde luego una de las carencias de la novela, el poco desarrollo narrativo de los personajes y de los grandes escenarios, es el motivo principal de que ésta parezca más bien un guion cinematográfico, motivo por el cual la película sigue a pies juntillas todo lo que acontece en la novela. El seguidismo tan claro de la novela hace que el lector de la misma vea que los acontecimientos se van sucediendo en la película sin emoción alguna. Es seguro que un no lector habrá disfrutado mucho más el film. Pero bueno, respecto de la novela, hay algunas omisiones y algunos cambios,... a peor. Aquí las reclamaciones habrá que hacérselas a Drew Gooddar, guionista que viendo lo que ha hecho aquí y lo que ha hecho en el pasado, no es que sea nada del otro jueves dentro del gremio. 

Pero bueno, al menos en la dirección está Ridley Scott, un director que visualmente no defrauda en sus películas. Lo que ocurre es que hace 33 años que Ridley Scott no rueda una obra maestra. Desde Blade Runner (y anteriormente Alien y Los duelistas) Ridley Scott ha rodado alguna que otra película destacable y muchas del montón (y que conste aquí que a mí me gusta Prometheus). Lo que no se puede negar es que a pesar de tanto bluff rodado por Scott, sus películas son visualmente impecables. Ahora bien, en The Martian el talento de Ridley Scott tarda mucho en aparecer, tanto como que transcurren más de tres cuartos de película y todo parece rutinario, muy rutinario. Nada destaca hasta que afrontamos el rescate orbital del astronáufrago. A pesar de los dos cambios importantes respecto de la novela en la última parte de la película, es aquí donde están las mejores escenas de todo el film.

Nota mental nº 1: ¿Alguien se acuerda de Misión a Marte (2000) de Brian de Palma? ¿No parece que Brian de Palma ya rodó la escena del rescate orbital, aunque con resultados peores para Tim Robbins? Esto de atarse a una cuerda y colgarse sobre Marte, ciertamente, ya se había visto.


 
Centrándonos ya en el contenido argumental de la película, comparando con la novela que es lo que particularmente más me interesa, es destacable que aquí se prescinda de tanta cháchara científica y técnica. En la película alguna explicación científica a las acciones del astronauta Mark Watney se hace, pero, comparada con la novela, las explicaciones son muy pocas. La novela puede ser el paraíso de lectura para un ingeniero, y es su gran fallo pues, aunque al principio engancha (al menos a mí, que he tenido una formación en ciencias), tanta explicación durante toda la novela la hace finalmente muy pesada. Y la película habría sido igual si no se hubieran cortado estos aspectos. Ahora bien,... ¡tanto se ha cortado que se han pasado al otro extremo! En la película Mark Watney hace y deshace y casi no tiene contratiempos, como si estuviera vestido de astronauta en el patio de su casa. Que hay que ir en busca de la Pathfinder, pues se monta en el rover y se va; que hay que hacer agua, pues a quemar hidracina; que vuela la esclusa del Hab, un poco de plástico, cinta aislante y “arreglao”; que hay que recorrer 3000 km en un vehículo con autonomía para 30 km, pues si hay que ir se va. De las muchas explicaciones en la novela se pasa a las muy pocas en la película, incluyendo varias situaciones que directamente se han eliminado en aras, supongo, de no alargar mucho el film (por ejemplo, la avería por accidente de la Pathfinder, la nueva pérdida de comunicación con la Tierra y la necesidad de dejar mensajes con piedras para su fotografía desde el satélite).

Nota mental nº 2: Recuerdo las fotos que la Mars Pathfinder realizó del paisaje que veía en su sitio de aterrizaje en Marte. Un pedregal con peñones del tamaño de un televisor de tubo y solo dos pequeñas colinas en el horizonte, Twin Picks. ¿Tanto trabajo habría costado recrear el escenario real que tantos millones de dólares costó contemplar? Pues no, la colocan en medio de un arenal rodeado de montañas de piedra. Ergo, rigor de escenarios marcianos: nulo. Por mucho que se diga que Marte está muy bien recreado en la película a través de los paisajes de Jordania. Ese paisaje ya se utilizó en Lawrence de Arabia y quedó infinitamente mejor.
Por cierto, sobre Marte, como en la novela, prácticamente nada. Me remito a lo que ya dije sobre este asunto en la reseña de la novela.





Otra de las carencias de la novela, importante carencia, es la existencia de descripción de los personajes, principales y secundarios. Los personajes hablan entre sí de la manera más impersonal posible, no sabemos nada de ellos y, lo más importante, de Mark Watney nada. Este hombre, aparte de chistes, quejas sobre la música, los seriales setenteros y de explicaciones técnicas, no reflexiona sobre nada de nada. En esto esperaba que la película mejorara, sobre todo por el gran plantel de actores que tiene. Pero no. Matt Damon se salva porque hace un buen papel aunque sea exactamente igual de insulso que en la novela. El resto, ni fu ni fa.

Nota mental nº 3: En la escena en la que se reúnen bajo el nombre clave de “Elrond”, en honor al “Concilio de Elrond” de El Señor de los Anillos, el director de la NASA, Jeff Daniels, llega a decir que en la reunión él quiere ser Glorfindel. Estando Sean Bean en la escena ¿qué trabajo habría costado, un guiño al frikerio, escribirle una línea de diálogo en la que él diga que quiere ser Aragorn? (por no decir la evidente). Por cierto, ¡ya quisiera el director de la NASA tener la valentía de Glorfindel!


Me quiero dejar algo bueno para el final, así que vamos ya acabando con lo peor de lo peor de este guion: dos cosas. En primer lugar, la comandante de la nave, una sorprendentemente inexpresiva Jessica Chastain, se debe mantener en su puesto que es mandar y dirigir. Así ocurre en la novela, pero, sorpresivamente aquí arremete cual capitán Kirk para, personalmente, arriesgar la vida y atrapar al astronáufrago. Una sobrada sinsentido en un ámbito que se supone serio. Pero lo peor es el momento Iron Man. Ciertamente en la novela se plantea la posibilidad, pero se descarta rápidamente por descabellada e imposible. Pues no, ¡es posible!, según vemos en la película. Se supone que se sacrifica la credibilidad de la acción en aras de la épica, pero lo que a mí me queda es lo inverosímil de todo esto.

Pero no quisiera finalizar esta reseña sin mencionar algo bueno, lo mejor, de la película. Aparte de los últimos veinte minutos del rescate en órbita y pese a las dos sobradas que contiene, lo mejor del film está en la inclusión casi completa del Starman de David Bowie, una de esas canciones que llevo asociadas a mi existencia y que con las escenas con las que se conjuga en esta película, es imposible que no levante el ánimo, que es lo que pretende en la historia que se cuenta. ¡Bravo por Bowie que con su canción es capaz de conseguir que algo bueno se recuerde de esta película!



________________________
Recuerda, amigo lector, que esta reseña está basada única y exclusivamente en mi opinión y gusto personal que puede, o no, coincidir con la del resto de los mortales.




-

domingo, 18 de octubre de 2015

Cine, lo que vamos viendo. Cinco reseñas (publicación nº 7)

Fecha estelar: -307204.2
_______________________________

Películas reseñadas:
- Infiltrados en la universidad (2014)
- El francotiraror (2014)
- Genome Hazard (2014)
- Porco Rosso (1992)
- Hell's Angles (2008)


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Infiltrados en la universidad (2014). Dir. Philip Lord, Chris Miller.
Cuando llevas diez minutos de película ya te estás preguntando: ¿qué estás haciendo con tu vida? ¿por qué pierdes dos horas en esta gilipollez?
Espera, espera, que alguna risa te puede sacar. Pues sí, una risa y media a cuenta de alguna frikada.
No desperdicie dos horas de su vida, ya lo hago yo por Ud.
3/10 - Floja











El francotirador (2014). Dir. Clint Eastwood.
Esta película entre el público americano ha, literalmente, arrasado. Eastwood no engaña a nadie y lo muestra ya desde el cartel de la película. De forma unánime casi nadie cuestiona (yo tampoco) el oficio del director, es una película muy bien rodada, sin estridencias con la cámara (que está puesta donde debe estar siempre), escenas de acción bien planificadas que se entienden perfectamente, con la cámara al hombro solo lo imprescindible y sin párkinson, etc.
Sin embargo, a pesar de su calidad cinematográfica, a la que hay que añadir la buena actuación de Bradley Cooper, algunos críticos de estos lares la defenestran por un simple postureo supuestamente progre ante la incomodidad de la historia que se cuenta y las personalidades de los protagonistas.
Tachar la película de machista o belicista cuando los protagonistas lo son es como decir que el cielo es azul. ¿O es que estos señores críticos pretenden que se falsee la realidad de las historias en aras de satisfacer sus particulares visiones de las cosas? ¿De verdad algún crítico se siente manipulado por la película?  ¡Sres., esta parte de América es así, tal como se muestra! Manipularla para satisfacer sus gustos-idearios es adulterar la historia.
Lo bueno es conocerla tal como es. 
7/10 - Buena



Genome Hazard (2014). Dir. Kim Sung-soo.
Una especie de Memento mezclado con farmacéuticas y algún asesinato, pero a la koreana, o a la japonesa, que para eso es coproducción.
El actor principal no se si es que es así de malo o es que ha equivocado la interpretación.
Entrenenida, sin más.
5/10 - Pasable












Kurenai no Buta (Porco Rosso, 1992). Dir. Hayao Miyazaki.
"Un cerdo que no vuela solo es un cerdo" (Porco Rosso).
Ciertamente, Miyazaki consigue que un personaje hechizado con cara de cerdo cuele en la historia y no nos resulte algo disonante. Bellísima fantasía de aventuras, pero también un anime profundamente romántico solamente a través de cuatro detallitos colocados en toda la trama. No hay que contar más, y es lo mejor de la película. Se dan suficientes detalles para que cada uno arme la historia de las personas mientras disfruta de unas escenas aéreas que, en animación, aún no se han superado.
La historia que Porco le cuenta a Fio sobre su transformación, la visualizaicón de la fantasía y la propia escenificación del lugar donde Porco y Fio están, te deja sin palabras.
Y luego está Tokiko Kato cantando "Toki ni wa Mukashi no Hanashi"
Una maravilla.

9/10 - Muy buena 
Otras entradas el el blog con Kurenai no Buta:

- Toki ni wa - Porco Rosso (5 versiones)
- Ghibli Jazz (y VI)
- Porco Rosso: tres refrencias en Ghibli






Hell's Angels (2008). Dir. Yoshiki Yamakawa.
Muy interesante en cuanto a su animación, al mostrar en realidad las viñetas del manga coloreadas y animadas sin que deje de parecer que estas leyendo un comic. Aunque no es original en esto (por mi parte ya lo había visto en Dead Leaves -2004- de Hiroyuki Imaishi) es lo único destacable de la película.
Porque la historia es otra cosa. Muy buena animación, muy buen y original dibujo, pero con una cháchara interminable, poco o nada interesante. La historia es una fantochada creada sin más y modificada a conveniencia para así experimentar con la especial animación del la película, o con los buenos diseños de los personajes en las situaciones planteadas ac hoc. Y esto es un lastre muy considerable.
El sonido, los efectos sonoros, son una pesadilla con tanto golpe de efecto, que sale a una media de uno cada 20 segundos.

5/10 - Pasable.






------------------

Recuerda, amigo lector, que estas reseñas están basadas única y exclusivamente en mi opinión y gusto personal que puede, o no, coincidir con la del resto de los mortales.




-

lunes, 12 de octubre de 2015

Cine, lo que vamos viendo. Cinco reseñas (publicación nº 6)

Fecha estelar: -307219.8
_______________________________

Películas reseñadas:
- Filth, el sucio (2013)
- Kaze tachinu (The wind rises, 2013)
- Bushi no kondate (The tale of samurai coocking, 2013)
- La profecía (1976)
- Solos en la madrugada (1978)


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Filth, el sucio (2013). Dir. Jon S. Baird.
Si algo interesa de la película es la interpretación de James McAvoy, porque la película en sí no es nada del otro jueves, un refrito entre Trainsporting y Teniente Corrupto (que no es que sean dos maravillas) con toques, que los tiene, de Torrente.
Va de moderna pero de este estilo de rodaje ya se han visto muchas, pocas buenas.
6/10 - Interesante, por culpa del nuevo profesor Xavier. 












Kaze Tachinu (2013). Dir. Hayao Miyazaki
Para empezar, The wind rises no es una película perfecta, le cuesta arrancar y finaliza precipitadamente. Pero a mí, que llevo más de media vida disfrutando y maravillándome con cada obra del maestro esta película me gusta cada vez más.
Es muy diferente a todo lo Miyazaki había hecho hasta ahora, pero es imposible no ver al Miyazaki de siempre en esta película. Las partes oníricas de su primera mitad tienen la fantasía de siempre y cuando la película toma cuerpo y engrandece, cuando la relación entre Jiro y Naoko toma el protagonismo, entonces esta película se pone a la altura de lo mejor que Hayao Miyazaki ha podido hacer.
9/10 -  Muy buena






Bushi no kondate (2013). Dir. Yuzo Asahara.
Una historia de cocineros samuráis, así como suena, en el Japón del siglo XVIII. Una ambientación perfecta para una hermosa historia que nos lleva a los entresijos de las cocinas de los grandes señores feudales.
Es un verdadero placer disfrutar de estas películas, pausadas y tranquilas pero que poco a poco te van metiendo en la historia, sin necesidad de estridencias con la cámara, rodadas al modo más clásico.
La sutileza de los gestos de Aya Ueto hace de su interpretación algo muy sorprendente.
7/10 - Buena

Una reseña más amplia aquí.






La profecía (1976). Dir. Richard Donner.
La valoración de cualquier película (o libro, o comic,...) sólo es válida para el momento y edad en que la aprecias. Esta era una de las películas terroríficas de la adolescencia que vista ahora no ha envejecido nada mal. Ya no es terrorífica porque ya soy otra persona, pero sí es aún una magnífica e intrigante película con una música importantísima e inquietante de Jerry Goldsmith.
No todas las consideradas películas de terror clásicas de los 70-80 pueden decir lo mismo.
8/10 - Notable









Solos en la madrugada (1978). Dir. José Luis Garci.
De lo que he podido ver del cine de Garci hasta ahora (que no ha sido todo y me quedo con las dos del Crack) está claro que la nostalgia de tiempos pasados mientras se vive en el presente es la constante en todas sus películas. Esta película ha envejecido mal, queda como un retrato antropológico (antropófago que diría el protagonista) de la época. Si el personaje de Sacristán no discursara tanto quizás no iría tan mal, pero se hace muy pesado.
Queda algo bueno, en todas las películas de Garci lo hay, el amor por el cine y las referencias cinéfilas.
5/10 - Pasable












------------------

Recuerda, amigo lector, que estas reseñas están basadas única y exclusivamente en mi opinión y gusto personal que puede, o no, coincidir con la del resto de los mortales.




-

viernes, 9 de octubre de 2015

El marciano (novela)

Fecha estelar:-307227.8
________________________________

Aviso a navegantes:
Si bien es cierto que en esta crítica a la novela El marciano, de Andy Weir, no se desvela nada que no sea relevante, excepto en un momento al final en el que se avisa del spoiler, creo que sería conveniente, amigo lector, que si aún no has leido la novela o estás en ello, no sigas leyendo. No obstante, no se desvela nada que el trailer de la película no muestre.

 ----------------------

Cine aventurero, ciencia ficción dura, Ridley Scott, cine con efectos especiales, otra vez a salvar a Matt Damon, ..., mainstream con todas las letras. 
La verdad es que, como a lo largo del año y hasta ahora, los estrenos cinematográficos enfocados al gran público han sido una decepción tras otra, la espera para ver esta película se está haciendo excesivamente larga. Por este motivo, para ir abriendo boca, nada mejor que leer la novela El marciano de Andy Weir que es el principio de todo este movimiento humano centrado en contar esta historia.

Si tuviera que definir la novela de Andy Weir con una sola palabra me decantaría por decepcionante
Se trata del debut como novelista del autor y ciertamente se nota. Mi acercamiento a esta novela, aparte de la anticipación a una película muy publicitada, es la pasión por las historias de ciencia ficción dura. En este sentido al planteamiento, desarrollo y fin de la historia no hay nada que reprochar. El primer tercio de la novela engancha rápidamente a la ávida lectura por el interés en conocer cómo el astronauta Mark Watney va a sobrevivir los primeros días de su abandono en Marte.
Weir muestra aquí la principal, prácticamente la única, baza que juega en la novela: Mark Watney es un astronauta-botánico-químico-ingeniero, una suerte de manitas de la ciencia suelto en Marte que, a modo de MacGyver, se las tiene que ingeniar para sobrevivir en un ambiente tremendamente hostil para la vida en general y la humana en particular. Weir es profuso en explicaciones de todos los procedimientos que su particular Robison Crusoe debe realizar. Al principio todo esto es muy instructivo y atrayente, pero toda la novela así se hace muy cansina. Particularmente, en el último tercio de la novela terminé casi leyendo a saltos los párrafos,  pues ya puestos sólo interesaba saber el final de la historia, que no es que no fuera el esperado. Ciertamente, la novela puede resultar el paraíso para cualquier ingeniero.

Fobos visto por el Curiosity desde la superficie de Marte
Una foto importante para imaginar lo que ve el astronauta
 Mark Watney, ya que el autor no describe nada de esto.
El otro lado, la parte no marciana de la novela son las acciones de la gente de la NASA y de los astronautas para tratar de salvar al astronáufrago. Y es lo mismo, todas las acciones muy bien fundamentadas, pero entre unos personajes cuyas interacciones, sus conversaciones, se limitan a las cuestiones técnicas y nada más. Hay momentos en que parece que estás leyendo la conversación de dos máquinas entre sí. Porque ésta es, en mi opinión, la primera gran carencia de la novela. Los personajes ni se describen ni parece que importe, no sabemos nada de ellos y su evolución a lo largo de la historia es ninguna. Incluso el protagonista principal parece exactamente el mismo desde el primer Sol hasta el último, no hace reflexión alguna sobre el lugar en el que está, sobre la vida o la muerte, la soledad o la fatalidad, etc, etc. Andy Weir es programador informático y parece que se nota, se detiene poco en lo abstracto y va al grano.

La otra carencia, para mi, está muy clara: Marte. Realmente de Marte prácticamente no se cuenta nada. Si cada vez que aparece la palabra "Marte" en la novela se cambia por, por ejemplo, "Antártida", o, "desierto", la novela es la misma. Poco se describe el paisaje, nada en realidad, ni cómo es la noche ni el día, el cielo, el atardecer o el amanecer. ¿Reconocía Mark Watney el brillo de la Tierra en las noches estrelladas? No lo sabemos. Parece que Marte es un sitio frío porque se dice, pero no da ni una temperatura (precisamente una novela tan científica). La gravedad en Marte es un 60% inferior a la de la Tierra, pero esto prácticamente ni se menciona cuando debe ser un aspecto más que relevante, simplemente por el hecho de que los paseos por la superficie ya no son como por aquí, pero de esto no sabemos nada. En definitiva, respecto a Marte, la novela es muy decepcionante.

Paisaje marciano, en el horizonte se ven dos montículos llamados Twin Peaks.
Por este paraje marciano se paseará Mark Watney, lo cual es de por sí una pista
para el lector avispado sobre algunas de las posibles acciones del astronáufrago.
Pero, una vez leída la novela, la primera mueca respecto a la película vino con el trailer. Ver el trailer de esta película no se lo recomiendo a nadie. Cuenta, sin exagerar, dos tercios de la novela, lo cual parece ya de por sí un mal síntoma. Ciertamente, la novela está escrita de una manera tal que su pase al cine no debe ser complicado. Más concretamente: pasar esta novela por una "patria película americana" no es nada difícil.

Y me explico. SPOILER a partir de aquí.

¿Cuántas películas habremos visto en las que todo el planeta está pendiente de algo, un meteorito, un virus, una especie invasora? Sabemos que tooodo el mundo está preocupado porque de vez en cuando, pero, preferiblemente solo al final, se nos muestran algunos lugares del mundo con gente preocupada mirando la tele. No nos interesan quiénes son, solo muestran al espectador la preocupación del mundo terrestre. Un padre abraza preocupado a su hija en Bombay, una pareja enamorada unida por las manos en París, un grupo de ancianos en una residencia de Londres, una familia japonesa orando en algún templo, etc. Después de mostrarnos todo esto, cosa de medio minuto, volvemos a los protagonistas que, evidentemente, salvan al mundo. Todo el mundo está contento, los protagonistas se abrazan, el centro de control grita, el padre de Bombay alza a su hija hacia el cielo, los ancianos logran levantarse de sus asientos para gritar ¡hurra! mientras la pareja de París se besa apasionadamente y los japoneses en el templo simplemente aplauden contentos. 
Pues bien, esto en la novela, pasa, lo cual me hace torcer el gesto (otra vez), primero respeto de la novela y luego de lo que pueda venir en la película.

Espero que Ridley Scott no haya caído en la trampa. Dentro de poco lo sabremos.






________________________
Recuerda, amigo lector, que esta reseña está basada única y exclusivamente en mi opinión y gusto personal que puede, o no, coincidir con la del resto de los mortales.




-



martes, 6 de octubre de 2015

Cine, lo que vamos viendo. Cinco reseñas (publicación nº 5)

Fecha estelar: -307236.2
_______________________________

Películas reseñadas:
- Asesinato por decreto (1979)
- El gabinete del doctor Caligari (1920)
- Frío en julio (2014)
- From Hell (2001)
- Patema Inverted (2013)

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



Asesinato por decreto (1979). Dir. Bob Clark
Sí, sí, el mismo Bob Clark que posteriormente dirigió las dos primeras entregas de Porky’s y perpetró una cosa llamada Karate Dog.
De nuevo, Jack el Destripador. Es una producción británica más que estimable porque suple la carencia de medios con unos actores magníficos que saben meterte en la trama simplemente con su actuación.
6/10 - Interesante

Reflexiones tras cinco acercamientos a Jack el destripador









El gabinete del doctor Caligari (1920). Dir. Robert Wiene.
Se dice que aquí empezó el expresionismo en el cine, desde luego no pudo hacerlo mejor.
Como en 1920 todavía muchos directores eran reacios a mover la cámara (en esta película sí hay un ligerísimo movimiento en algún momento), aquí prima el escenario y su composición para la actuación de los actores. Pero, aunque la estructura es puramente teatral, el montaje y el juego de fundidos es puro cine mudo.
La imposición del final por parte de los productores hace que hoy día este expresionismo en las actuaciones y los decorados tengan, si cabe, más sentido.
Conrad Veidt haciendo de sonámbulo impresiona siempre.
9/10 - Muy buena






Frío en julio (2014). Dir. Jim Mickle
La primera mitad está bien, la historia engancha. Pero deriva hacia el delirio y hacia lo poco creible. Parecen dos películas y la segunda es muy regular (por no decir mala). No obstante, Sam Shepard y Don Johnson mantienen el tipo hasta el final.
6/10 - Interesante















From Hell (2001). Dir. Albert Hughes, Allen Hughes.
Pocas veces me he arrepentido más de haber visto una película. Lo único que se puede hacer aquí es destripar lo más sangrante y despacharla como una adaptación del comic que es y como una película propia, sin tener en cuenta la obra en que se basa.
From Hell, como adaptación al comic, justifica plenamente la opinión muy contraria y negativa que tiene Alan Moore sobre las adaptaciones de sus obras.
Olvidando que es una adaptación de una obra concreta, suponiendo que se desconoce por completo la misma, el From Hell de los hermanos Hughes es una película torpe, muy torpe y, por tanto, mala. Tiene problemas de casting y de guion.
Más detalladamente aquí: Reflexiones sobre cinco acercamientos a Jack el destripador.
2/10 - Mala





Patema Inverted (2013). Dir. Yasuhiro Yoshiura.
Tiene cosas interesantes mezcladas personajes muy convencionales y una historia previsible. Entretiene a ratos. Lo mejor, el diseño del acceso al mundo subterráneo y el propio mundo subterráneo. Bien la representación de los dos mundos con gravedades invertidas.
Hay un OVA previo que no es necesario conocer para ver la película.
6/10 - Interesante











------------------

Recuerda, amigo lector, que estas reseñas están basadas única y exclusivamente en mi opinión y gusto personal que puede, o no, coincidir con la del resto de los mortales.