martes, 27 de febrero de 2018

Cine, lo que vamos viendo. Tres reseñas (nº XCV)

Fecha estelar: -304842.8
_____________________________


Películas reseñadas:

- Dunkerque (2017)
- Thor Ragnarok (2017)
- House of the Disappeared (2017)



________________________________________________________________________________
Dunkerque (2017)
Dir. Christopher Nolan

Aviso: esta será una reseña incompleta sobre Dunkerque.

Solo puede ser completa si la película se visiona en las condiciones para las que, muy especialmente en esta película, Christopher Nolan la ha rodado, que no son otras que una gran sala de cine de gran formato y resolución. Hay que ser muy consciente de que ver y oír Dunkerque en el salón de tu casa, por muy buen sistema de televisión plana y grande que dispongas, no se acerca lo más mínimo a contemplar y escuchar lo que esta película de verdad ofrece. Es como ver Lawrence de Arabia en la televisión, que es como siempre y por desgracia he podido ver la película de David Lean. Al menos es posible comprobar, incluso en pantalla de televisión, que Dunkerque recuerda en ocasiones visualmente a las películas de David Lean, muy especialmente los planos de las playas de La hija de Ryan.

Dejando a un lado la casi nula experiencia “inmersiva” que da ver la película en las condiciones no adecuadas que, evidentemente, dará como resultado una viciada valoración de la película, Dunkerque resulta ser un film con aspectos muy destacables, pero también con otros discutibles en cuanto a su resultado final en la película. Y no son precisamente fallos porque son decisiones premeditadas del director de la película. Una de dos, o no he visto la película que esperaba o no se sabido percibir del todo lo que el director ha querido contar.

Resumiendo mucho la idea: parece que Nolan ha tirado por hacer una película centrada en las vivencias de personajes concretos, intimista, dejando a un lado la gigantesca realidad de lo que fue Dunkerque. Es una película contradictoria. Por poner un ejemplo, todo el diseño de producción, el cuidado de pertrechos, uniformes, barcos, uso de aviones reales, “poco” efecto digital, mostrar los enfrentamientos aéreos más realistas, todo esto da a la película sensación de autenticidad, de fisicidad real. Sin embargo, quizás un poco de CGI no habría venido mal para mostrar más gente y barcos en las playas, para acercar más lo que se ve a lo que ocurrió en realidad y que se puede ver en fotografías y documentales. El hecho de que no aparezcan así es una decisión premeditada porque hoy día hay medios y seguramente Nolan no ha querido llevar la historia por ese camino sino más bien por el de focalizar la visión de la retirada de Dunkerque a través de la supervivencia de personajes concretos. También, quizás, porque por muy bien que se haga, lo digital se sigue notando y se resta autenticidad a lo que se ve. Lo que no se entiende, al menos en mi caso, es cuál ha sido el motivo o qué se ha pretendido con la falta de crudeza en las imágenes, sobre todo en las playas. Por poner un ejemplo cercano, Dunkerque es una película que está en las antípodas de la última que ha rodado Mel Gibson, Hasta el último hombre. En Dunkerque, una película de género bélico, cuesta encontrar una gota de sangre, no se percibe que se esté trasladando, durante una semana, a más de trescientas mil personas en una operación en la que participó un buen número de destructores y mucho mayor de barcos confiscados mercantes y de pasajeros. Y también en los últimos días, de pequeños barcos particulares. Y todo esto dejando a un lado la particular visión que se está dando de la historia, que se supone que está basada en hechos reales pero que deja a un lado toda la parte francesa cuando en esta retirada también fueron evacuados más de cien mil soldados franceses y belgas. Aquí está buena parte de la contradicción, porque la película consigue realismo y autenticidad gracias al esfuerzo de producción, pero luego lo pierde por estos motivos resultando una película discordante. Llegados a este punto, se puede alabar de nuevo la autenticidad de rodar en las playas de Dunkerque, sin embargo se muestran planos donde se ven edificios modernos de hoy día, no de los años de la guerra, y se nota, se nota mucho. Un retoque digital aquí no habría venido mal porque ves las imágenes y tienes la sensación de que algo no cuadra. Menos mal que son pocos planos.

Dunkerque es una película con una narrativa fundamentalmente visual, utiliza incluso recursos del cine mudo y en esto es muy buena. De los tres hilos narrativos que cuenta el que sobresale con diferencia es el de la batalla aérea, los otros dos pues poco destacables. Las tres historias van con su hilo temporal diferente y aparecen entremezcladas, algo en lo que Christopher Nolan es experto viendo algunas de sus películas anteriores. Pienso, quizás, que aquí también recurre a esta estructura consciente de la poca enjundia, incluso poca lógica, que tienen algunas vivencias que desarrolla en la película. Sobre todo en algunas partes del periplo de los dos protagonistas que quieren salir de las playas. Desmenuzar tres historias con tiempos diferentes, barajarlas de una manera dirigida, al menos te tiene entretenido mientras tu mente va componiendo el puzle. Pero aquí hay algún aspecto que se queda cojo, la película no llega a las dos horas y da la sensación de que hay corte. Este aspecto, el juego de la historia con el tiempo real es casi una marca del director, que en ocasiones queda de fábula (Origen, Interstellar) y en otras, como aquí, maquilla de alguna manera la simplicidad de lo que en realidad se está contando.

Hasta ahora el cine de Nolan, un director del que ha sido posible seguir toda su filmografía como director desde 1998, siempre me ha parecido como mínimo interesante, tal como ocurre en Dunkerque, notable en un par de películas y altamente sobresaliente en Interstellar. Lo que no se puede negar es que Chistopher Nolan es un director de cine, tiene su propio sello y personalidad. Las películas que dirige sí son verdadero cine. Y una pena no poder ver esta película en un cine de verdad.

6/10 - Interesante



______________________________________________________________________________

Thor Ragnarok (2017)
Dir. Taika Waititi

No sé cuántas películas habrá producido Marvel en los últimos años porque ya he perdido la cuenta. Salvo alguna excepción, y sin que fuera para saltar de alegría porque ni me acuerdo de ella, lo lo cierto es que creo que siempre estoy viendo, más o menos, la misma película. El más o menos se refiere a si lleva más o si lleva menos humor, chistes, chascarrillos de superhéroes. Lo malo es que lo del humor es muy relativo y aquí yo veo gracias demasiado infantiles, como una especie de Thor Ragnarok 33 1/3.

De hecho, ése es el problema, que la película es más infantil todavía que las demás de esta productora. Si tuviera 10 ó 15 años seguro que la habría disfrutado mucho más, como así ocurría con las películas de este tono que, cuando tenía esa edad, recuerdo haber disfrutado y que ahora casi es mejor no volver a ver. La mayoría de ellas, no todas.

El caso es que la disneyzación de la productora implica que sus películas deben ir dirigidas a un amplísimo espectro de edades. Pero en el caso de Thor Ragnarok se deja muy poco para el adulto, por lo menos para mí. Es de un desarrollo tan previsible como monótono, con personajes que han pasado a ser caricaturas y que básicamente no importan ni una pizca. Y lo que se está contanto todavía importa menos. Puedo salvar a Galadriel en algunos momentos. Lo del alivio cómico que es Hulk en esta película tiene momentos de auténtica vergüenza.

Muy pobre me resulta una película a la que solamente no le puedo reprochar la impecable factura técnica que tiene y que permite, al menos, contemplar un par de planos-estampa para guardar como fondo de pantalla. De ahí que se pueda calificar de pasable y no de película mala. Porque Thor Ragnarok no es una mala película, es una buena película intantil/juvenil.

4/10 - Pasable


________________________________________________________________________________
House of the disappeared (2017)
Dir. Lim Dae-woong

Aviso: aunque la reseña no cuenta nada que no esté escrito en la sinopsis de la película, sí que se hace mención a otro producto televisivo en cierto modo relacionado, cuyo contenido es revelador si se conoce el final del mismo. Se puede considerar, por tanto, que hay spoiler.

Mi inicial acercamiento a House of the disappeared no tiene otra razón que se trata de una película surcoreana de intriga, género y lugar que no suelo dejar pasar si la película es accesible por estos lares tan alejados del país de origen. Dentro del género hay muchas películas surcoreanas que no tienen nada que envidiar a cualquier buen thriller occidental, más bien al contrario. Aunque no es el caso de House of the disappeared, sobre todo en sus dos tercios iniciales, que es casi toda la película. Sin embargo, la resolución final de la historia sí que me ha sorprendido por la coincidencia en un crucial aspecto con otro exitoso producto de este mismo año.

Cuando empieza la película parece que el asunto va a ser, otra vez, una historia de casa encantada y de fantasmas. De hecho la película en todo su desarrollo es de lo más convencional dentro de este tipo de productos, con sustos que se ven de lejos, subidas de volumen y una casa con sótano que tiene menos luz que una osera. Todo suena a muy visto. En cualquier caso, llama la atención que, siendo coreana la película, la familia protagonista sea católica practicante. Pero bueno, el catolicismo también está presente en Corea (del Sur, claro) y se puede leer que es una doctrina religiosa que ha crecido bastante en el país en los últimos años. Sin embargo, el motivo del catolicismo de la familia protagonista es otro. Leyendo después algo sobre esta película, descubro que es un remake de una película venezolana del año 2013, La casa del fin de los tiempos del director Alejandro Hidalgo, que también firma el guion. Es la primera noticia que tengo de esta película venezolana, pero visto el tráiler de la misma se puede decir que, aparentemente, la adaptación coreana es bastante parecida, incluyendo la religión.

Y mientras, la película sigue avanzando entre lo pasable y el déjá vu. Entonces es cuando decide afrontar su resolución final, que es, con diferencia, lo mejor del film, lo que permite subir del regular al interesante. Es cuando, si se puede decir así, empieza a verse todo desde otro ángulo, cuando los detalles que se han ido dejando empiezan a cuadrar, cuando se dispara la atención. Supongo que el más avispado se lo puede esperar, pero no es mi caso. Será porque la convencionalidad de lo visto hasta entonces ayuda a mantener la guardia baja. Y además, al final interés en la película sube enteros porque me es inevitable establecer un paralelismo entre la serie alemana Dark (2017) y lo que estoy viendo aquí. O dicho de otra manera, que la película venezolana fue primera, la serie alemana tiene una idea muy parecida a la que aparece en La casa del fin de los tiempos para crear su propia trama. Pero bueno, seguro que hay más productos más anteriores todavía que también cogen en parte esta idea.

6/10 - Interesante







Nº de películas reseñadas en el blog: 366

-----------------------------------------------------------------------------------  
Recuerda, amigo lector, que estas reseñas están basadas única y exclusivamente en mi opinión y gusto personal que puede, o no, coincidir con la del resto de los mortales.  -



No hay comentarios:

Publicar un comentario