domingo, 23 de febrero de 2014

Escena de cine: La noche del cazador (1955)

Fecha estelar: -308852.5
________________________________
Aviso: entrada con spoilers.

Cuando se piensa en La noche del cazador (1955) de Charles Laughton, es imposible no recordar multitud de escenas o planos memorables de esta obra maestra absoluta. Casi siempre aparece en primer lugar el viaje de los niños por el río perseguidos por un impresionante Robert Mitchum interpretando al monstruo Harry Powell, o la escena del asesinato de Willa Harper (Shelley Winters), o la imagen de Lilliam Gish en el porche de la casa sentada en la mecedora con un rifle en el regazo, o las manos tatuadas de Mitchum, ... 
Y también la escena del cadáver de Willa Harper bajo el río, totalmente impactante la primera vez que la ves. En realidad es una composición en la que la cámara va mostrando una visión del cadáver maniatado y sujeto al automóvil pero con sus cabellos meciéndose al igual que las algas con la corriente del río. Sublime, estas imágenes poderosas las tengo grabadas en mi mente y son las primeras que rememoro cuando La noche del cazador es mencionada.



La escena:


Otra posibilidad aquí





.




.

miércoles, 19 de febrero de 2014

Kaguya-Hime (Cuento del Cortador de Bambú)

Fecha estelar: -308863.7
-----------------------------------------

El cuento de la princesa Kaguya (Kaguya-hime no Monogatari -2013-) es la última película de Isao Takahata, realizador de La tumba de las Luciérnagas (1988) y co-fundador del estudio Ghibli. Si no tenemos en cuenta la readaptación al formato largometraje que Takahata hizo en el año 2010 de la serie Ana de las tejas verdes (1979), es el cuento de la princesa Kaguya el primer largometraje que dirige Takahata desde hace catorce años. Su último trabajo fue la poco valorada y, sin embargo, más que notable Mis vecinos los Yamada (1999).
Pues bien, a la espera de que podamos disfrutar de esta película por estos lares, o como paso previo a su disfrute, es conveniente ponerse al día con la historia que se cuenta-adapta. En la cultura popular japonesa la princesa Kaguya provenía de la Luna y nació dentro de un tronco de bambú donde fue encontrada por un anciano leñador que la recogió y llevó a su casa. Tanto el anciano leñador como su esposa consideraron que el bebé era un regalo de los dioses pues ellos no podían tener hijos.



La  historia completa se puede leer muy bien resumida en el blog Generación Ghibli. También en el blog La casa de la abuela Silvia se puede encontrar una versión recortada (29 páginas), traducido y con posibilidad de lectura on-line o de descarga. Sin embargo, en esta versión resumida hay pequeñas diferencias en el final del relato respecto de lo que se cuenta en Generación Ghibli. En ambos casos se hace referencia al origen del nombre del monte Fuji ("que nunca muere"), un origen relacionado con el triste final de esta historia y que me reservo de spoilear aquí. En cualquier caso, se puede encontrar en Wikipedia otro resumen de la historia con un final que incluso hace responsable a la princesa Kaguya de las violentas erupciones que ha tenido el monte Fuji a lo largo de la historia. Este otro final no pega con el carácter de la princesa durante todo el cuento. ¿Cómo será la adaptación de Takahata al respecto?
Conocida ya la historia de la princesa Kaguya a través del cuento del cortador de bambú, se puede ver el trailer largo de Kaguya-hime no Monogatari -2013-. Fijándome con detalle en el trailer puedo ver, o al menos a mí me lo parece, que se muestra en esencia el cuento del cortador de bambú, aunque el final del trailer es desconcertante.




Ampliación: Una crítica a la película de Takahata aqui
 



Nonoko
Curiosamente, en el blog de Generación Ghibli se menciona un detalle que no recordaba de Mis vecinos los Yamada: el momento en que el padre de familia, Takashi, imagina que corta un brote de bambú del que nace la pequeña de la familia, Nonoko. Importantísimo este detalle ahora, pues resulta que era una clara referencia del director, hace catorce años, a la historia que tenía en mente para su próximo proyecto. 
Desde luego, está claro que se hace necesario también volver a ver Mis vecinos los Yamada, no solo por esta curiosidad de la pequeña Nonoko, sino porque las técnicas de dibujo y animación buscando un "efecto acuarela" fueron entonces similares a las utilizadas ahora en Kaguya-Hime, aunque en esta película se puede apreciar un mayor cuidado en el detalle de los dibujos de escenarios y personajes como debe corresponder, por otra parte, a la triste y fantástica historia de la princesa frente a aquel retrato familiar y amable de los Yamada.

Para finalizar, otra curiosidad. La sonda japonesa Selene, lanzada en el año 2007, también era conocida en Japón como Kaguya, nombre elegido por votación popular. La sonda fue lanzada con el objetivo de estudiar y fotografiar la Luna hasta que terminara impactando en la superficie lunar el 10 de junio de 2009. Dejo aquí un vídeo editado por la Agencia Espacial Japonesa (JAXA) que muestra unas impresionantes imágenes, tomadas por la sonda Kaguya, de una salida de la Tierra sobre el horizonte de la Luna. Acompaña a las imágenes la canción Furusato, una canción infantil japonesa compuesta por Teiichi Okano y escrita por Tatsuyuki Takada en 1914.

 

Solía cazar conejos en aquella montaña,
Solía pescar carpitas en aquel río
Todavía sueño con aquellos días,
Ho, cuánto echo de menos a mi pueblo natal.

Me pregunto si mis padres están bien,
Me pregunto qué tal mis antiguos amigos
Cuando llueve, cuando sopla el viento,
Pienso en mi pueblo natal.

Cuando haya hecho lo que he previsto,
Regresaré a casa un día de éstos,
Donde las montañas están verdes, mi pueblo natal,
Y el agua está clara, mi pueblo natal.

Ciertamente, se puede decir que Kaguya-Hime está en la Luna :)



.




.

miércoles, 12 de febrero de 2014

TMA-1 (Anomalía Magnética de Tycho nº 1)

Fecha estelar: -308882.6
_______________________________

La película 2001: Una Odisea del Espacio (1968) de Stanley Kubrick está basada en un relato corto de Arthur C. Clarke escrito en 1948. La idea básica del relato es que en la Luna se encuentra un artefacto piramidal rodeado de un campo de fuerza que lo protege de la intemperie.
El artefacto tiene procedencia alienígena y tiene aspecto de haber sido dejado allí desde hace eones. Sólo cuando los astronautas que lo descubren consiguen superar el campo de fuerza, el artefacto deja de emitir su señal hacia el espacio profundo. El narrador del relato especula entonces que el artefacto es un "centinela" que ha sido colocado allí para informar a sus creadores del momento en que el ser humano ha tenido la tecnología suficiente como para ir a la Luna y poder desactivarlo. 
En este relato inicial Clarke sitúa el Centinela en las montañas que circundan el Mar de la Crisis, sin embargo en la película de Kubrick el nuevo Centinela, llamado por todos el "monolito", es encontrado enterrado en el cráter Tycho. Digo que es un nuevo centinela porque las características del mismo difieren totalmente del que aparece en el relato corto inicial. Arthur C. Clarke, que colaboró con Kubrick en la elaboración del guión, escribió de forma paralela al rodaje de la película su versión novelada que fue publicada posteriormente al estreno de la película aunque en el mismo año, 1968.




La descripción del monolito encontrado en la Luna en la novela de Clarke:

Cráter Tycho
El vehículo comenzó a descender cautelosamente una rampa de consistente roca, introduciéndose en el interior del cráter. Y allí, exactamente como lo había visto en fotografías, se hallaba T.M.A.-1. Floyd fijó su mirada, pestañeo, meneó la cabeza, y clavó de nuevo la vista, hasta con la brillante luz terrestre, resulta difícil ver el objeto distintamente; su primera impresión fue la de un rectángulo liso que podía haber sido cortado en papel carbón; parecía no tener en absoluto espesor. Desde luego, se trataba de una ilusión óptica; aunque estaba mirando un cuerpo sólido, reflejaba tan poca luz que sólo podía verlo en silueta. 
Los pasajeros mantuvieron un silencio total mientras el vehículo descendía al cráter. Había en ellos espanto, y también incredulidad... simple escepticismo de que la muerta Luna, entre todos los mundos, pudiese haber hecho surgir aquella fantástica sorpresa. 
El vehículo se detuvo a unos siete metros de la losa, y a un costado de ella, de manera que todos los pasajeros pudieran examinarla. Sin embargo, poco había que ver, aparte de la forma perfectamente geométrica del objeto. No presentaba en ninguna parte marca alguna, ni cualquier reducción de su cabal negrura de ébano. Era la cristalización misma de la noche, y por un momento Floyd se preguntó si en efecto pudiera ser una extraordinaria formación natural, nacida de los fuegos y presiones que acompañaron a la creación de la Luna. Pero bien sabía que tal remota posibilidad había sido ya examinada y descartada.
A. C. Clarke
2001: Una Odisea Espacial


El monolito es llamado inicialmente TMA-1 porque fue descubierto debido a una anomalía en el campo magnético de la Luna en la zona donde se encontraba. Las siglas TMA-1 hacen referencia a Tycho Magnetic Anomaly #1. La base del funcionamiento de este Centinela es que se encuentra enterrado y, por tanto, alejado de la luz del Sol. Cuando la luz del astro rey incide perpendicularmente sobre el monolito éste se activa y emite la señal de alarma.
La escena de la película en el siguiente vídeo:



Pico central del cráter Tycho fotografiado
por la sonda LROC de la NASA
Las fotografías que acompañan esta entrada del blog permiten localizar el cráter Tycho en la Luna, que pasa por ser uno de los más conocidos y destacables cuando se observa la Luna con unos prismáticos o un pequeño telescopio. Se trata de un cráter de 85 km de diámetro y una profundidad de 4,8 km. Tiene un pico central de 1,6 km de altura que guarda una curiosidad importante.
La sonda espacial LROC (Lunar Reconnaissance Orbiter Camera) de la NASA ha podido enviar unas buenas imágenes del pico central del cráter. Resulta que en todo lo alto hay un peñasco de unos 120 m de tamaño. Es seguro que la situación del peñasco tiene una perfecta explicación racional, pero resulta curiosa la coincidencia.

Peñasco de unos 120 m situado en lo alto del
pico central del cráter Tycho

Para finalizar, un vídeo con un sobrevuelo sobre el cráter.



¿Será esta piedra una especie de marca como la que habitualmente se deja donde hay algo enterrado?
:)






.




.

lunes, 10 de febrero de 2014

Makoto Shinkai y el hiperrealismo de "Kotonoha no Niwa"

Fecha estelar: -308888.0
________________________________

Kotonoha no Niwa -2013- (El Jardín de las Palabras) ha sido, hasta la fecha, el último trabajo de Makoto Shinkai. Se trata de un shōjo de 45 minutos, un género del anime del que suelo huir de forma habitual. No obstante, aunque el shōjo (anime orientado a chicas jóvenes muy cargado de romanticismo) no sea plato de mi gusto, se trata de un trabajo de Makoto Shinkai lo cual es ya sinónimo de calidad en la producción.
Pues, ciertamente, este mediometraje es técnicamente de lo mejor que he visto hasta la fecha. Shinkai ya había demostrado en sus otras películas, las interesantes Kumo no Mukô, Yakusoku no Basho -2004- (Beyond the Clouds) y Byôsoku go Senchimêtoru -2007- (5 centímetros por segundo) o la notable Hoshi o Ou Kodomo -2011- (Viaje a Agartha), la magnífica calidad del dibujo, más concretamente el hiperrealismo de los escenarios donde se desarrollan las historias. Aquí no se puede decir aquello de "parecen cuadros", lo que hay que preguntarse es "¿es esto de verdad un dibujo? Increíble.




Viaje a Agartha ya me pareció bastante buena pues a la calidad de la producción se le une una historia interesante y una clara influencia del maestro Miyazaki. El Jardín de las Palabras no es tan buena, adolece de la sosedad de una historia intimista, pero da igual. Las imágenes de esta película en una pantalla grande y con la calidad requerida te tienen embelesado de principio a fin.




Se puede pensar, quizás, que abusa en sus paisajes y escenarios de los efectos de las iridiscencias o de los rayos crepusculares de luz entre nubes o polvo, pero ¡señores!..., Shinkai es un poeta que nos quiere mostrar estos escenarios bajo las miradas de los protagonistas tal como estos los perciben en el momento y las circunstancias que están viviendo dentro de la historia. Pero es que, además, Shinkai muestra como nadie los pequeños detalles de lo cotidiano, un poco de lluvia en un charco, el polvo de la tiza que cae cuando escribes en la pizarra, las anotaciones a lápiz en un cuaderno.... son cosas que en nuestra vida vemos de vez en cuando, no les solemos dar mayor importancia, pero cuando las vemos captadas en una animación de esta forma inmediatamente pensamos que lo que estamos viendo nos ha pasado, que realmente son así.




El culmen del hiperrealismo en esta película tiene lugar cuando los dos protagonistas se encuentran en Shinjuku Gyoen, un jardín botánico situado en la prefectura de Tokyo. La historia tiene lugar durante la temporada de lluvias, en el mes de junio. Hay fotografías del parque y fotografías urbanas (eso sí, convenientemente tomadas y tratadas, creo) que muestran los escenarios que aparecen en la película. Se puede comprobar el gran realismo de los dibujos que, ciertamente, ¡para eso son dibujos!, mejoran ampliamente las fotos reales. Cuesta saber cuál es el dibujo y cuál es la fotografía (estas imágenes han sido tomadas del blog The Infinite Zenit). 

Puedes pinchar sobre las imágenes de esta entrada para ver a mayor tamaño.








También podemos ver un pequeño vídeo que hace un recorrido por los escenarios reales del parque que aparecen en la película.
Pertenece al usuario tskobaya de YouTube (arigatou gozaimasu! ありがとうございます).



Para finalizar, el trailer de la película.


.





.