_______________________________
Aviso para navegantes: hay spoilers por todos lados.

Christopher Nolan no se ha cortado a la hora de reconocer que otra obra sublime como es 2001: una odisea del espacio (1968) de Stanley Kubrick ha sido una de las películas más influyentes a la hora de concebir y rodar Interstellar. ¡Y nosotros se lo agradecemos y le admiramos por ello!
Son múltiples las referencias y homenajes que Nolan hace a 2001 en Interstellar, tantas más cuantas más veces veas la película y nuevas descubras, ya sean premeditadas por el director o simplemente que el espectador quiere ver. Mi intención es recoger aquí algunas de ellas, pero no sin antes mencionar también otras influencias.
En primer lugar, reconocida de forma generalizada, Contact, la novela de Carl Sagan llevada al cine por Robert Zemeckis en 1997. La concepción de un viaje a través de un agujero de gusano es común a las dos historias pues no en vano fue el físico estadounidense Kip Stephen Thorne, gran amigo de Sagan, especialista en física gravitacional y astrofísica, el asesor de ambos proyectos. Pero, además de la física, hay otras cosas en común entre Interstellar y Contact, como esos mensajes que deben ser descifrados, o las reuniones espacio-temporales entre padres e hijas y sus aventuras que trascienden de lo personal hacia el destino de la humanidad. Por no mencionar la obvia, como es ver a Matthew McConaughey en las dos películas, pero, eso sí, con una gran diferencia interpretativa a favor de su último trabajo.
Para la primera parte de la película, la centrada en la situación de los protagonistas en la Tierra, es fácil reconocer otras películas o ilustraciones de grandes extensiones de terreno cultivado o valdío con una sola contrucción central. En mi memoria más inmediata surge en primer lugar Días del Cielo (1978) de Terrence Malick. Si bien allí eran grandes extensiones de trigo y aquí son de maíz (el trigo ha perecido a la plaga). La filmación de espacios abiertos de Malick fue lo primero que pensé al ver Interstellar.
![]() |
Interstellar (2014) |
![]() |
Días del cielo (1978) |
Pero vamos ahora con las múltiples referencias/influencias/homenajes/guiños al 2001 de Kubrick, así como al relato inicial de Clarke El Centinela, readaptado y ampliado después en lo que sería la saga de Odisea Espacial. (Una pequeña entrada sobre El Centinela-Monolito de la Luna en este mismo blog: TMA-1, Anomalía Magnética de Tycho nº 1).
¿Un monolito? |
¿Un monolito? |
Resulta curioso también que en las dos películas sean seres superiores que dominan el espacio-tiempo quienes decidan "ayudar" a los seres humanos en su desarrollo. En el caso de Interstellar colocando un agujero de gusano cerca de Saturno. En el caso de 2001 el último monolito es colocado en las cercanías de Júpiter. Pero en la película de Kubrick hay una diferencia con la novela de Clarke, que también coloca el monolito cerca de Saturno. Esa secuencia de acercamiento de la Discovery a Júpiter con el monolito flotando, esa secuencia de la Endurance navegando por los anillos de Saturno.....
|