martes, 24 de abril de 2018

Cine, lo que vamos viendo. Tres reseñas (nº CI)

Fecha estelar: -304689.3
_____________________________


Películas reseñadas:

- El tercer asesinato (2017)
- Regreso a la Tierra (1955)
- Suburbicón (2017)



________________________________________________________________________________
El tercer asesinato (2017)
Dir. Hirokazu Koreeda

Decimosegundo largometraje de Hirokazu Koreeda, actualmente uno de los directores japoneses más interesante. Habiendo seguido prácticamente toda su trayectoria cinematográfica no hay película de Koreeda que te deje indiferente principalmente porque siempre toca temas interesantes y, sobre todo, porque sabe cómo estructurar y contar una historia. Las primeras películas de Koreeda se centraban en el tema de la muerte, la memoria que queda y la asunción de la pérdida; luego, con “Nadie sabe” (2004), el cine de Koreeda giró hacia la familia, generalmente desestructurada, o precisamente a la ausencia de la misma en “Nadie sabe”, la hipocresía y la indiferencia de la sociedad actual, la soledad o la inadaptación a la misma. Pero lo bueno de las historias que cuenta Koreeda está en la naturalidad con que presenta sus situaciones, no es tendencioso ni trata de llevar la crítica hacia un lugar u otro, no toma partido por nadie porque no es maniqueísta, define bien sus personajes y las razones de sus actos y deja que sea el espectador el que valore o reflexione sobre lo que está viendo. Y toda esta constante de su cine se mantiene en “El tercer asesinato”.

En esta película pudiera parecer que el director japonés quiere cambiar la temática derivando hacia el thriller y el drama judicial pero lo cierto es que no es así. No sigue las claves del género porque no le interesan y lo cierto es que la investigación sobre el crimen que irá realizando el abogado protagonista no es más que el camino que toma el director para exponer situaciones que llevan al espectador a pensar sobre la verdad, el sacrificio, sobre la deontología de la abogacía, sobre la identidad del juez, la burocratización de la justicia por encima de la justicia real, la culpabilidad del asesino, el destino de la vida y su predeterminación y también, de nuevo, la familia, compleja por decirlo de algún modo, que adquiere su relevancia con únicamente una escena de una madre y una hija que, en opinión personal, resulta ser lo mejor del film. Una escena que es conveniente revisitar una vez terminada la película. Impresiona.

“El tercer asesinato” no resulta una película sencilla y requiere de la implicación del espectador que no debe esperar que se lo expliquen todo porque la película no es un drama judicial al uso. Con un ritmo bien pausado y un trabajado guion, Koreeda va enredando y desenredando la historia, contada convenientemente como el director bien sabe hacer, manteniendo el misterio de las motivaciones del asesinato hasta llegar al sorprendente tercio final donde el espectador puede llegar a comprender buena parte de la verdad, no tiene más que atar los cabos que se han ido dejando a lo largo de la película para afianzar su verdad, incluyendo la sutilieza del director al utilizar la alegoría para mostrar el mensaje que quiere transmitir. No es película que al finalizar te deje indiferente, más al contrario merece una meditación posterior o incluso un segundo visionado.


8/10 - Notable

______________________________________________________________________________
Regreso a la Tierra (1955)
Dir. Joseph M. Newman

En unos años, finales de los cincuenta del siglo pasado, donde había que vender el uso pacífico de la energía nuclear en la producción de electricidad, una película que partiera de un grupo de científicos gubernamentales que quieren convertir el plomo en uranio (literal) para así evitar la falta de combustible, pues resulta como totalmente plausible. Y es así como empieza esta película y ése es el contexto donde se debe considerar. Pero hete aquí que los científicos están siendo reclutados por unos extraterrestres de aspecto humano, bien bronceados, blanco pelo y ancha frente. A partir de aquí, platillos volantes, viajes interestelares, batallas espaciales, monstruos mutantes,… ¿qué más se puede pedir?

“Regreso a la Tierra”, cuyo título original es “This Island Earth” se estrenó en 1955, un año antes que “Planeta prohibido” película con la que guarda cierta relación visual y de estilo, como la parafernalia de artilugios, los botones y los mandos de los aparatos, los paisajes extraterrestres de fondos pintados y el mate painting y los efectos especiales que emplea que, para la época, no están nada mal. Así, a bote pronto, es la primera película que recuerdo en la que se hay batallas espaciales en color con naves lanzándose proyectiles. Desde luego es un acierto sacar la historia de la Tierra para viajar al planeta Metaluna, lo que pasa es que hay que esperar casi media película para que esto ocurra y la primera parte es bastante más convencional. Parece ser que la mayor parte de la filmación en Metaluna corrió a cargo de Jack Arnold director que manejaba mucho mejor las escenas con efectos especiales tal como luego acreditaría también en “El increíble hombre menguante” (1957).

La película adolece de un guion muy simplón, actores que hacen de científicos pero que lo aparentan muy poco, conversaciones con jerga científica desordenada (lo de “el gato se llama neutrón, porque es muy positivo” casi me mata de la risa) y unas interpretaciones tirando a malas (Faith Domergue como la doctora Ruth Adams aquí se lleva la palma). Es fruto de su tiempo y lo que mejor se puede decir de ella es que no se hace larga y que entretiene. Lo cual es decir mucho porque una buena parte de las películas de ciencia ficción de serie B de aquellos años son, vistas hoy, infumables. Algunas hay que son muy buenas, "Planeta prohibido" es un ejemplo, y otras hay que resultan interesantes y que aguantan bien el paso del tiempo, "Regreso a la Tierra " es el ejemplo.

Icónico el mutante de Metaluna con movilidad reducida que aparece en el film, basante homenajeado posteriormente en otras películas.

6/10 - Interesante

________________________________________________________________________________
Suburbicon (2017)
Dir. George Clooney

Dirige George Clooney, escriben el guion los hermanos Coen. Aunque no todo el guion porque George Clooney y Grant Heslov tambiém aparecen acreditados y sospecho cuál es la parte de la historia que les ha tocado.

No se puede decir que la película esté mal rodada o mal contada, más bien al contrario. Tiene un tono caricaturesco, a veces tipo cartoon, que en algunos momentos resulta acertado pero que finalmente acaba perjudicando mucho al potencial thriller que hay en Suburbicón. Que parte de la historia está escrita por los hermanos Coen es innegable, de hecho es demasiado reconocible porque casi es repetitiva de una de sus películas más conocidas por la parte que corresponde al idílico lugar que en realidad oculta la podedumbre del ser humano. Y que los planes, desde luego, nunca salen bien porque entonces ¿qué película habría?

A pesar de que es una historia bastante reconocible de los autores de la misma, desde luego es lo bueno que hay en Suburbicón. Pero insisto que el exceso de frivolidad va en detrimento de la mala leche que se destila. Se desaprovecha muchísimo el punto de vista del niño, seguir por ese camino y no desviar la atención, que es lo que ocurre cuando se desarrolla otra historia paralela sobre el racismo del vencindario. Parece una cuña metida a martillazos que no interesa lo más mínimo porque se ven a la legua las intenciones moralizantes, la manipulación y la pretenciosidad, oooootra vez la denuncia de la sociedad conservadora/racista que no pega ni con cola con la otra parte, la que realmente interesa. Se puede ser mucho más sutil y contar básicamente lo mismo porque la configuración de este barrio donde ocurre la historia ya te lo dice casi todo. Puedo estar equivocado pero no veo yo a los hermanos Coen escribiendo esta parte de la historia.

5/10 - Pasable



Nº de películas reseñadas en el blog: 384
-----------------------------------------------------------------------------------  
Recuerda, amigo lector, que estas reseñas están basadas única y exclusivamente en mi opinión y gusto personal que puede, o no, coincidir con la del resto de los mortales.  -



martes, 17 de abril de 2018

Cine, lo que vamos viendo. Tres reseñas (nº C)

Fecha estelar: -304708.5
_____________________________


Películas reseñadas:

- Lucky (2017)
- Aniquilación (2018)
- Coco (2017)


______________________________________________________________________________
Lucky (2017)
Dir. John Carroll Lynch

Lucky es el final de un viaje, una película que, casualidad o no, muestra un plano de Harry Dean Stanton mirando a cámara y sonriendo que engrandece aún más a este actor por la forma que ha tenido de despedirse de este mundo. Aunque todavía lo podremos ver en otra película que está en postproducción, “Frank and Ava”, Harry Dean Stanton murió poco después de finalizar Lucky, una película que no pudo ver terminada y que, sin ser autobiográfica, sí que cuenta algunos recuerdos de su vida real.

Lucky es película que termina de cerrar un círculo. En 1999 David Lynch estrenó “Una historia verdadera” una rara avis en su filmografía y una película imprescindible, de las que te dejan marca. Tiene mucho que ver “Una historia verdadera”, película en la que también participó Harry Dean Stanton, con lo que el director John Carroll Lynch cuenta en Lucky. “Una historia verdadera” también supuso la última actuación de Richard Farnsworth y precisamente para mostrar una profunda reflexión sobre cómo el acercamiento del final de la vida, cómo lo que es inevitable pasa por encima de la tozudez que la ha marcado durante mucho tiempo, una película sobre la aceptación y el perdón. Y todo este peliculón nos regaló David Lynch con una historia de lo más sencilla. Pues en Lucky ocurre exactamente lo mismo, una historia de lo más sencilla, escenas rutinarias en la vida del protagonista que afronta el tramo final de su vida con necesidad de saber hacia dónde va a terminar. Y siendo un guion pensado solo y para Harry Dean Stanton, basado en sus propias apreciaciones vitales, la idea final que el actor expone me resulta de una sencillez y honestidad admirable.

La película es una tardía ópera prima del actor John Carroll Lynch, que ciertamente demuestra que sabe rodar y contar una historia que corría el riesgo de volverse aburrida porque realmente no nos está contando nada en particular. Sin embargo son los actores los que llevan la película a buen puerto, sobre todo lo que dicen, sobre todo Harry Dean Stanton. Hay otros círculos que se cierran aquí. David Lynch también participa y actúa en el film, y tiene papel relevante en una película tan relacionada con “Una historia verdadera”. Y otro momento, una escena en la que Tom Skerritt y Harry Dean Stanton hablan, de nuevo parece que autobiográficamente, de vivencias de la segunda guerra mundial,…, es otro círculo que se cierra, aunque éste es desde un punto de vista más personal, un círculo que empezó en 1979 cuando ambos actores estaban juntos en Alien y que treinta y ocho años después se cierra.

8/10 - Notable


________________________________________________________________________________
Aniquilación (2018)
Dir. Alex Garland

En 1979 el director Andrei Tarkovsky, por entonces soviético, nos regaló un alabadísimo film, “Stalker”. En mi caso, que vi el film bastante después guiado por las alabanzas, la película me dejó una imborrable marca por ser uno de los mayores coñazos que he podido contemplar, siempre en mi opinión, obra cumbre de la pretenciosidad gafapástica. En la película se plantea la existencia de un lugar en Rusia llamado “La Zona” donde hace años se estrelló un meteorito. Los tres protagonistas se adentran en este lugar prohibido para buscar una habitación que tiene la capacidad de cumplir los deseos más recónditos de las personas.

Alex Garland parte de una premisa muy parecida en “Aniquilación” y de hecho la película guarda muchos parecidos en su planteamiento general con la película de Tarkovsky, incluyendo el coñazo considerable que finalmente resulta. La actividad de Garland hasta ahora había ido más por el camino de la novela y especialmente la escritura de guiones dentro del ámbito de la ciencia ficción (28 días después, Sunshine, Dredd, Ex Machina). Con Ex Machina se pasó también a la dirección consiguiendo una película interesante aunque, siempre en mi opinión, bastante sobrevalorada. Con “Aniquilación”, su segunda película, Garland eleva el nivel de pretenciosidad para rellenar una película que realmente está contando muy poco, como la de Tarkovsky. Luego vendrán aquellos que dirán que no se ha entendido nada de lo que se cuenta o pretende contar, pero no, que todo se entiende perfectamente, en las dos películas. Y la idea es muy buena, lo malo es cómo se rellena todo.

Aquí resulta que cinco científicas se adentran en “La Zona” que ya se sabe por misiones anteriores, nada menos que militares, que es sitio muy peligroso. Pues resulta que las señoras van de expedición como si fueran de acampada aunque, eso sí, al menos van pertrechadas cada una con sendos fusiles M16 aunque la mayoría de ellas reconozca que no sabe utilizarlo correctamente. Todo muy normal. Pero vamos, dejando a un lado las incongruencias y agujeros de guion, que los hay, la película es lenta hasta exclamar ¡ya está bien! Para colmo se rellena tiempo con flashbacks de lo más inoportunos y que aportan muy poco o nada a lo que estamos viendo. Entre bostezo y bostezo, esperando ver qué resolución se le va a dar, aparece alguna escena interesante con una criatura y poco más.

Y luego viene la resolución de la película. Como parece que está todo inventado, ante la falta de ideas originales se opta por tomar algo de aquella película, esto otro de aquella otra para plantear una resolución que cuadre con los personajes que estás viendo que sobreviven, que te los están mostrando desde el principio con la consiguiente falta de tensión. Vamos que la película no funciona ni como Slasher. Decepcionante.

3/10 - Floja



________________________________________________________________________________
Coco (2017)
Dir. Lee Unkrich, Adrián Molina

La verdad es que hace ya bastante tiempo que me cuesta entrar en el cine que la productora Pixar hace. Desde la buenísima Toy Story 3 (2010) y quizás también, aunque no tan buena, Brave (2012), la productora no ha estrenado películas que particularmente me llamen la atención. Eso sí, anteriormente estaba la de los insufribles cochecitos con los que tuve bastante con la primera. Después de Brave vino (que fuera pelicula original y no continuación de otras películas anteriores) Inside Out (2015), que me pareció exesivamente adoctrinante y manipuladora, me gustó muy poco. 

En el caso de Coco la apabullante animación que estas presenciando ya de por sí merece que muestres interés en la película. Desde luego es una muestra de lo que se puede hacer con un presupuesto de 175 millones de dólares, y lo cierto es que es una maravilla. Pero casi que ya está, que la historia y la aventura que se desarrolla con tanto dinero está ya muy vista de una forma u otra dentro de las anteriores películas del propio estudio. Es un camino trillado pero efectivo si todo se hilvana bien para jugar con el sentimentalismo al final. Ahora bien, que el camino esté ya muy trillado hace que la película sea casi aburrida en su primera mitad o más incluso, hasta que llega el giro que te ves venir por cómo tratan o muestran al personaje que va a dar la supuesta sorpresa. Peo bueno, el aburrimiento se suple con la distracción de lo accesorio, de los escenarios y los personajes que pululan por ellos, de las coreografías en los números musicales. Luego, como ya se han consumido dos tercios de película, todo se atropella excesivamente hacia el final, precisamente cuando las cartas se ponen sobre la mesa y la película capta algo de interés.

Y una explicación continua de todo por boca de los personajes, ¡qué pesadez! y qué añoranza de anteriores películas de Pixar donde no se decía una palabra en minutos y solamente el lenguaje visual y la animación lo transmitían todo.

No la he visto en versión doblada pero se me antoja que la película es de obligada visión en versión original.

6/10 - Interesante




Nº de películas reseñadas en el blog: 381 
-----------------------------------------------------------------------------------  
Recuerda, amigo lector, que estas reseñas están basadas única y exclusivamente en mi opinión y gusto personal que puede, o no, coincidir con la del resto de los mortales.  -



martes, 10 de abril de 2018

Cine, lo que vamos viendo. Tres reseñas (nº XCIX)

Fecha estelar: -304727.6
_____________________________


Películas reseñadas:

- Mother! (2017)
- Star Wars: los últimos Jedi (2017)
- Midnight runners (2017)


______________________________________________________________________________
Mother! (2017)
Dir.:Darren Aronofsky

Siendo la alegoría algo que generalmente suelo llevar fatal, la película de Aronofsky ha sido como tomar tres tazas para el que no quiere caldo. No es que la película cuente algo y que sutilmente puedas interpretar sobre lo que estás viendo, es que es una película que solo tiene sentido como alegoría. E incluso tiene varios significados simbólicos que se pueden ver porque la sutileza de la fábula brilla por su ausencia. Se me antoja, sin embargo, que la principal alegoría que vemos a través del personaje de Bardem es la del egocentrismo del director como creador que es que te suelta su obra estando por encima de todo, ¡tened hijos mi nueva película! ¡Admirad la obra y discutid vosotros largamente sobre lo que os estoy contando! Pues sea!... y aquí tenemos el típico ejemplo del llamado cine de autor en su sentido más gafapástico, y legiones de humanos queriendo contar lo que han entendido de la película no vaya a ser que a algunos se nos haya quedado algo sin comprender.

Después del, en parte, alegórico párrafo anterior, no seré yo el que despotrique sobre todo el cine de Aronofsky, aunque tampoco es que me resulte, de lo que he visto, un cine atractivo. No puedo opinar sobre “El cisne negro” (2010) porque es película a la que no me apetece acercarme para nada, es algo que no puedo explicar pero hay películas cuyo visionado me da mucha pereza. Sin embargo, me resultaron interesantes (solo interesantes) “Pi, fe en el caos” (1998), “Réquiem por un sueño” (2000) o “El luchador” (2008). Incluso la denostada “Noé” (2014) me pareció buena. En “Mother!” me interesa lo que se cuenta mientras no hay desmadre, el misterio de la propia casa, la inspiración de “El ángel exterminador”, el aire a "La semilla del diablo", todo esto es lo que ocurre en buena parte de la primera mitad de película. Y ello a pesar del, con frecuencia, mareante intento de contar todo a través de los ojos de Jennifer Lawrence poniendo la cámara permanentemente cerca de su rostro y dando paseos y más paseos por la casa. Necesario para lo que se está contanto, llevar la cámara siempre cerca de la protagonista es marca de la casa, pero también agotador. Y luego llegan los momentos de desbarre, la pretenciosidad sutil pasa a ser burda y la lógica de las situaciones desaparece porque no se está contando nada, la película no cuenta nada más que las propias alegorías que se supone que estás montando en tu cabeza. Bien se asegura Aronofsky de que en tu mente las construyas bien al darte las imágenes con el sentido exacto que debes tomar. Sin embargo son estos momentos en los que yo pienso: ¡cómo te pasas Darren, cómo te pasas! La segunda parte es tan excesiva que incluso se hace aburrida.

No tiene nada que ver, pero pensando en otra película cercana en el tiempo con el mismo título (sin signo de exclamación), mejor me quedo con el thriller que rodó Bong Joon-ho en el año 2009, que ésa sí que es buena.

4/10 - Regular


________________________________________________________________________________
Star Wars: los últimos Jedi (2017)
Dir.: Rian Johnson



Una reseña completa de la película aquí.







4/10 - Regular







.

________________________________________________________________________________
Midnight Runners (Chung nyeon gyung chal , 2017)
Dir. Kim Joo-Hwan

Película que cumple con buena parte de los clichés de las Buddy-cop pero pasando por la óptica coreana. Empieza como si de una comedia se tratara, luego pasa por el thriller y la película de acción pura, pero sin dejar ramalazos de comedia. Y lo cierto es que la película cumple sobradamente su propósito, entretiene y no aburre.

No se trata realmente de dos policías, sino de dos jóvenes estudiantes de academia de policía que durante una noche de parranda presencian un delito grave y deciden investigarlo porque se ven en la obligación de ello. La película da un giro a pesar del tono del film hasta este momento y, desde luego, no se corta en la crítica al sistema burocrático policial y, ciertamente, es un alegato final al acierto que es tomar las decisiones correctas en el momento preciso a pesar de las consecuencias que éstas puedan llevar después. Funciona bien porque la química de los dos actores, Park Seo Joon y Kang Ha Neul, es muy buena. Tienen varios momentos hilarantes que pueden ser todavía más numerosos si el espectador está acostumbrado a las bromas podríamos decir “asíáticas”, más concretamente coreanas, e incluso cercanas muchas de ellas a las de algunos mangas. Desde luego un par de carcajadas te saca, incluyendo un momento particular (no me puedo resistir) cuando entran en un barrio nocturno con muchas luces y carteles de bares y locales y los protagonistas dicen que parece que se están metiendo en China.

Pero también sabe ponerse seria con la trama de la investigación, eso sí, muy arquetípica, lineal y sin claroscuros, como corresponde al género y al tono ligero que se va intercalando. Sus momentos sórdidos tiene. La parte de acción y peleas me ha parecido más convencional dentro de lo que es este tipo de cine coreano. La escena final post-créditos es del todo un acierto, sobre todo si te has dejado llevar por la aventura de esta pareja de cadetes. Sin tener grandes pretensiones ni exigirle mucho, una película que cumple dentro de su género y que resulta bastante entretenida.

6/10 - Interesante





Nº de películas reseñadas en el blog: 378
-----------------------------------------------------------------------------------  
Recuerda, amigo lector, que estas reseñas están basadas única y exclusivamente en mi opinión y gusto personal que puede, o no, coincidir con la del resto de los mortales.  -



lunes, 2 de abril de 2018

Berserk, un repaso y reseña del anime (2016-17)

Fecha estelar: -304748.2
_________________________________



Berserk es un manga creado por Kentaro Miura, tanto en su dibujo como en su argumento, que inició su andadura con un prototipo en 1988, hace ya treinta años, que se dice pronto. Actualmente sigue en publicación habiéndose editado el volumen 39. No se ven señales de un final próximo. Se puede pensar que la obra creada por Miura es muy amplia y ciertamente lo es, aunque no tanto. Berserk es un manga difícil de leer o más bien de seguir sobre todo por la inconstancia del autor especialmente desde que inició el volumen 30. Ha sufrido parones, algunos de años. Particularmente dejé la obra allá por el año 2013, cuando sufrió un parón en el volumen 37, y con la firme decisión de no volver con ella hasta que no terminara. Más de tres años después Miura retomó su criatura publicando dos volúmenes más desde el 2016 hasta hoy. Es una opinión, pero la hogalzanería de Kentaro Miura se está haciendo legendaria y es una pena que un manga tan bueno esté siendo tan maltratado por su propio autor. (Y no es el único, que ahí está también Takehiko Inoue que parece que no tiene tiempo para terminar su Vagabond, tan cerca como está del final de la historia y, sin embargo, parada desde el 2015. Una entrada sobre Musashi Miyamoto y Vagabond aquí).

De género fantástico-medieval, Berserk es un seinen muy bien dibujado por Miura, un dibujo excelente por momentos, sobre todo desde que se centra y dibuja la fantasía oscura lo cual viene a ocurrir a partir del capítulo 73, llamado Eclipse (volumen 12). No se corta Kentaro Miura a la hora de dibujar la violencia, el gore la depravación o el sexo en Berserk, ya desde las 10 primeras páginas del manga te lo muestra muy claramente. Es el inicio de la obra, el conocido como arco argumental de “El Guerrero Negro”, que ocupa los dos primeros volúmenes y medio, donde se nos presenta a su protagonista principal, Guts, y sus motivaciones principales a través de sus sombrías aventuras de caza de las criaturas conocidas como Apóstoles y la primera aparición, que no primer encuentro, con la Mano de Dios. Desde luego es un inicio fuerte que abruptamente se detiene para iniciar el arco de “La Edad Dorada” que contará desde la infancia de Guts hasta la situación en la que empieza la historia. Es un arco menos oscuro y fantástico que llegará hasta parte del volumen 14 (capítulo 94). No obstante, desde que llega el Eclipse, hacia el final de La Edad Dorada, el arco retoma su camino por la fantasía oscura y el manga se vuelve mucho más interesante. Después vendrán las sagas “Castigo” (volúmenes 14 a 21) y “El Halcón Milenario” (volúmenes 22 a 35). Actualmente el manga está inmerso en la saga “Fantasía” iniciada en el volumen 35.

A la hora de adaptar el manga a un anime, ciertamente, el arco más “sencillo” es La Edad Dorada, y así fue en la serie de 25 episodios estrenada en 1997 en la que el propio Kentaro Miura estuvo en la dirección como creador de la obra. La serie es bastante buena aunque no se acerque a la profundidad del manga. A pesar de ser una animación muy típica del momento, los animes de los años 90, la serie no ha sido superada por todo lo que he ha hecho después en animación sobre Berserk. Además de que tiene una mítica banda sonora de Susumu Hirasawa. Fue con esta serie con la que particularmente me adentré en este universo. Para mí primero fue la serie, bien adentrados ya en la primera década el siglo XXI, después vino el manga.






 

Trailer para la serie Berserk (1997)





Entre los años 2012 y 2013 el mundo de Berserk volvió a la animación con tres largometrajes dirigidos por Toshiyuki Kubooka. No aportaron mucho estas películas más allá de actualizar la animación a técnicas más modernas. La causa era que se volvía adaptar el arco de La Edad Dorada, es decir, nada nuevo y bastante resumido. A pesar de ello el tercer largometraje es bastante notable por culpa, claro está, de su acercamiento a la fantasía más oscura, la cercanía a los hechos que tienen lugar en El Eclipse.












Trailer de  Berserk. La Edad de Oro III: El advenimiento (2013)


Y después del año 2013 viene el parón. Kentaro Miura deja de publicar durante años y de Berserk solo nos quedaba releer la historia Cuál no sería la sorpresa cuando en el 2016 se anuncia que Miura retoma el manga (eso sí, a su ritmo) y, además, salía una nueva serie sobre Berserk que se atrevía a seguir la trama después del Eclipse

¡Por fin se podrían ver en animación nuevos arcos!

Póster para la primera temporada de Berserk (2016)
Llegamos así a una serie, por ahora de dos temporadas emitidas en 2016-17, dirigida por Shin Itagaki y con Kentaro Miura en labores de supervisor ejecutivo ¿Qué podría salir mal?

Pues lo cierto es que, siendo muy generoso, la serie es solo pasable, más bien es de un regular bastante bajo. Tiene sus momentos, se recupera a Sumusu Hirasawa para la música en los momentos más épicos que, al menos, nos recuerdan la serie de los noventa y hay varios planos estáticos con un dibujo interesante. Los personajes, sus rostros, están dibujados igual que en el manga, están trasladados tal cual y eso también se agradece. También se agradece que la historia no se desvíe en sus líneas generales de lo que el comic está contando. Supongo que aquí es donde la labor de Kentaro Miura ha estado funcionando, la fidelidad a la historia, a los detalles y a los dibujos del manga. Sin embargo, tan perfeccionista como se supone que es el autor, no se entiende que haya dado el visto bueno al acabado de la serie, a la censura que se ha impuesto y a la rapidez con que transcurre. Son los aspectos que especialmente lastran el producto.


Trailer para la primera temporada de la serie Berserk (2016)



Poster para la 2ª temporada de Berserk (2017)
Empezando con la rapidez de la serie. En los 24 episodios de las dos temporadas la serie ya se ha ventilado el arco inicial de El Guerrero Negro, todo el arco Castigo y buena parte del arco de El Halcón Milenario. A este ritmo con otra temporada la serie alcanza al manga. Para aquellos que vemos Berserk conociendo el manga, al menos en mi caso, tanta rapidez es un problema. Hay tramas olvidadas, otras se ventilan en minutos a base de flashback, la serie va rápida y no se detiene, los personajes se desdibujan demasiado y muchas de sus acciones solo tienen sentido si algún flashback rápido te lo ha contado. Incluso la personalidad de Guts aparece algo desdibujada tendente siempre hacia las buenas acciones cuando la esencia de Berserk, y de ahí viene el nombre, es la del guerrero letal con un objetivo que no conoce amigo o enemigo. Por este punto se puede enlazar también con la censura. Berserk es un manga para adultos, con mucho gore, desmembramientos, morbosidad, violaciones, desnudos y sexo. Parece ridículo mostrar sangre y espadazos directos, que quedan bastante regular al ser CGI, y censurar los desnudos. Si ya de por sí la serie no está indicada para menores, incluso avisa que su contenido puede herir sensibilidades, ¿qué sentido tiene racanear sangre y vísceras, borrar pezones o evitar directamente algunas escenas complicadas? Puede ser el signo de los tiempos que corren, pero el resultado final canta demasiado.

Y finalmente la animación. No es que sea discutible, es que es muy discutible. Alterna dibujo en 2D con gráficos en 3D que cantan por peteneras. No sé cuál ha sido el coste de todo esto pero el rematado resultante es el de una serie de muy bajo presupuesto. Por ejemplo, todos los demonios y monstruos están realizados por ordenador con un acabado que sería muy digno si la serie tuviera más de veinte años, pero hoy día no es nada aceptable. No hay fluidez de movimientos, ni siquiera cuando los personajes andan, y no digamos en las luchas, donde se vuelve a técnicas de anime de hace décadas, de imagen estática y recorrido de cámara. Se ve en la serie la intención de recrear viñetas concretas del manga y lo cierto es que tiene buenos planos distantes y algunos movimientos de cámara, pero luego, de cerca, las luchas van muy rápidas pero estáticas por culpa de una animación incapaz de mostrarlas poco a poco. Lo mejorcito del manga se ventila aquí rápidamente y se sale del paso. Y todo esto también se lleva a los rostros, bien dibujados respecto al manga, pero que cuando hablan solo mueven la boca manteniendo una rigidez excesiva, robótica. De los efectos de sombra mejor no hablar. Al menos sí que se nota una cierta mejoría en esta animación desde la primera a la segunda temporada, pero cuesta muchísimo adaptarse, olvidarse de ella y meterse en la historia.




Son muchos los peros que tiene la serie y cuesta mucho adaptarse. Sin embargo hay veces, solo algunas pocas ocasiones con determinados planos, donde aparece de pronto el verdadero Berserk, el que dibuja Kentaro Miura. Son momentos que ayudan a seguir adelante con la serie. Y la verdad, porque no hay nada más sobre esta historia, además del manga es lo único que hay y, en mi caso, me contento con poco porque menos es nada.


Opening de la segunda temporada de la serie Berserk (2017)


.




.