jueves, 28 de junio de 2018

Planetas y satélites de ficción (III): Vulcano

Fecha estelar: -304511.3
_________________________________

Vulcano
En el universo de Star Trek, Vulcano es el planeta origen del señor Spock y planeta natal de los vulcanos. Es un planeta que orbita a la estrella 40 Eridani A. Este dato no está explícitamente establecido en las series de televisión o en las películas, su ubicación fue dada por el escritor de ciencia ficción James Blish y por el propio Gene Roddenberry. El sistema estelar 40 Eridani existe en realidad (se verá más adelante), se encuentra a 16,4 años luz de distancia. A posteriori, en el episodio "Home" de la serie Star Trek: Enterprise el comandante Tucker menciona que Vulcano se encuentra a 16 años luz de la Tierra.

En este enlace al artículo de la revista Sky & Telescope (julio de 1991), Gene Roddenberry y tres científicos del Centro de astrofísica Harvard-Smithsonian describen cómo determinaron cuál era el sol más probable para el planeta Vulcano.
(http://www.projectrho.com/vulsun.htm)

Pero antes de todo esto, en el siglo XIX, el planeta Vulcano se estuvo buscando con ahínco en las cercanías de nuestro Sol.


Vulcano como planeta hipotetico

Situación del planeta Vulcano
en una litografía de 1846
https://en.wikipedia.org/wiki/Vulcan_(hypothetical_planet)
A mediados del siglo XIX se propuso la existencia de un planeta entre la órbita de Mercurio y el Sol. La existencia de este planeta, propuesta por el matemático francés Urbain Le Verrier, permitía explicar las peculiaridades de la órbita de Mercurio. Le Verrier llamó a este planeta Vulcano, el dios del fuego en la mitología romana.

Después de la propuesta de Le Verrier, numerosos astrónomos se pusieron a la búsqueda del planeta, especialmente en los eclipses totales pues, dada la cercanía del planeta al Sol, seria prácticamente invisible durante todo el tiempo. La búsqueda llegó hasta 1908, sin encontrar planeta alguno. En 1915 Albert Einstein publicó su Teoría General de la Relatividad que permitía explicar las características orbitales de Mercurio como una consecuencia de la fuerza gravitacional del Sol. La existencia del planeta Vulcano ya no era necesaria y dejó de ser buscado.



El sistema estelar 40 Eridani (datos reales)

40 Eridani, también conocido como Omicron 2 Eridani, es un sistema estelar formado por tres estrellas, situado a menos de 16,5 años luz de distancia de la Tierra. El sistema está en la constelación de Eridanus, una de las constelaciones más grandes, que ya fue considerada como tal por Ptolomeo formando parte de su lista de 48 constelaciones.

La estrella principal del sistema, las que nos interesa aquí, es 40 Eridani A. Es una estrella visible a simple vista, aunque no está entre las trescientas estrellas más brillantes (su magnitud es 4,4). Las otras dos estrellas, 40 Eridani B y 40 Eridani C, forman un par binario que orbita en torno a la estrella principal. Este par de estrellas fue descubierto el 31 de enero de 1783 por William Herschel. Las características de las tres estrellas son:
  • 40 Eridani A: es una estrella enana naranja que se encuentra en la secuencia princial del diagrama de Hertzsprung-Russell, tipo espectral K1. Las estrellas enanas con aquellas estrellas de tamaño relativamente pequeño y de baja luminosidad.
  • 40 Eridani B: es una enana blanca de novena magnitud, tipo espectral DA4.
  • 40 Eridani C: es una enana roja de magnitud 11, tipo espectral M4.5e.
Dado que la evolución de las estrellas se produce a lo largo de muchos millones de años, se cree que la jerarquía gravitatoria del sistema era diferente hace mucho tiempo ya que, durante la transformación de 40 Eridani B a enana blanca, se produjo la expulsión de la mayor parte de su masa al espacio. Es de suponer que antes de que ocurriera este proceso, 40 Eridani B era el miembro más masivo del grupo siendo sus efectos gravitatorios en el sistema muy diferentes a los que se observan hoy, concretamente que el par binario 40 Eridani B y C orbita a unas 400 unidades astronómicas de distancia de la estrella primaria, 40 Eridani A.

Veamos ahora la ubicación del sistema estelar 40 Eridani en el cielo a través de dos capturas del programa Stellarium y de una fotografía de esa parte del cielo (se puede pinchar sobre las imágenes para ampliarlas).
La constelación de Eridanus
Casi toca por su extremo a la estrella Rigel,
que es muy reconocible en el cielo
 
El sistema estelar 40 Eridani (marcado con un círculo)

Imagen de la constelación de Eridanus desde San Felipe, Chile
Fotografía de Pablo Gómez el 17/3/2018
http://www.eluniversohoy.net/imagen-de-la-constelacion-de-eridanus-desde-san-felipe-chile/
La parte más reconocible es Orión, justo en la esquina superior derecha
 
La flecha indica cuál es el sistema estelar 40 Eridani. En esa estrella está el planeta Vulcano



Vulcano en Star Trek

Estos datos son reales de acuerdo con las características de las estrellas del sistema estelar 40 Eridani:

La zona habitable de 40 Eridani A, donde un planeta (Vulcano) podría tener agua líquida, está a una distancia de 0,68 unidades astronómicas del centro de la estrella. Según la tercera ley de Kepler, a esa distancia el planeta tendría un periodo de revolución de unos 223 días terrestres, que sería la duración de un año. A esa distancia, se estima que la anchura de la estrella 40 Eridani A en el cielo sería en torno un 20% mayor a la que tiene nuestro Sol desde la Tierra.
En cuanto a las otras dos estrellas, desde ese hipotético planeta (Vulcano), se verían en el cielo como muy brillantes, con magnitudes de -8 y -6. Para comparar, nuestra Luna tiene una magnitud aparente de -12,6 siendo la escala de magnitudes aparentes una escala logaritmica. En el cielo nocturno las estrellas se verían una blanca y la otra roja.


A partir de aquí, todo es ficción:

El USS Enterprise entra en órbita
alrededor de Vulcano, año 2267
Dentro de la terminología utilizada en Star Trek, Vulcano es un planeta de clase M. Está ubicado en el sector 001, una región del espacio en el Cuadrante Alpha, donde está el espacio de la Federación Unida de Planetas. El sistema planetario que orbita 40 Eridani A, nombre que se utilizará para la estrella a falta de un nombre concreto dentro de la saga (lo cual no deja de ser una curiosidad), está formado por al menos tres planetas, Vulcano, Delta Vega y otro planeta que llamaremos, por ahora, planeta hermano de Vulcano. El sistema planetario de Vulcano se encuentra muy cerca de Andoria, planeta principal del sistema andoriano.

El USS Enterprise-D entra en órbita
alrededor de Vulcano, año 2366
Vulcano tiene una gravedad considerablemente más alta que la de la Tierra y una atmósfera más delgada que la terrestre. Gran parte de la superficie del planeta está compuesta de desiertos y grandes cordilleras junto con pequeños mares dispersos. El planeta es mucho más cálido que la Tierra siendo su clima mucho más severo. Las áreas desérticas son muy propensas a fuertes calores y tormentas de fuego eléctrico.


En la primera temporada de la Serie Original, en el capítulo titulado "La trampa humana", mientras Uhura conversa con Spock, éste le informa de que Vulcano no tiene luna.

Por otra parte, en la primera película de Star Trek, Star Trek: The Motion Picture (1979), aparece una imagen de la superficie de Vulcano donde se puede ver al planeta hermano de Vulcano (que es la denominación que de él se hace en la wiki Star Trek Memory Alpha).

Superficie de Vulcano
Imagen de Star Trek: The Motion Picture (1979)

Este planeta bien pudiera ser T'Khut, nombre del tercer planeta del sistema Vulcano que gira, junto al propio Vulcano, en torno a un centro de gravedad común. Y es este centro de gravedad el que orbita la estrella 40 Eridani A (la fuente de esta información sobre T'Khut es la wiki Memory Beta, wiki no canónica de Star Trek).

En la edición del director, Robert Wise, de Star Trek: The Motion Picture, la imagen de la superficie de Vulcano ha sido eliminada, circunstancia que no ha sido comprobada aún por este blog.




.
Nada que decir sobre Vulcano en la línea temporal Kelvin. Interesa muy poco esa línea temporal en este blog.



AMPLIACIÓN: Noticias sobre Vulcano. Pinchar aquí

.

jueves, 21 de junio de 2018

Cine, lo que vamos viendo. Tres reseñas (nº CVIII)

Fecha estelar: -304530.3
_____________________________


Películas reseñadas:

- El instante más oscuro (2017)
- Perfect Number (2012)
- Blackhat (2015)


________________________________________________________________________________
El instante más oscuro (2017)
Dir. Joe Wright

Vaya por delante que la interpretación que hace Gary Oldman de Winston Churchill en esta película es, con mucha direrencia, lo más importante que puede ofrecer. Está la interpretación de Gary Oldman tan por encima del resto del reparto que este no parece sino un mero grupo de acompañamiento. Un premio Oscar más que merecido, pero una interpretación que por sí sola no consigue que la película llegue a un buen nivel porque,  casi desde el principio, se le nota un tufillo hagiográfico y manipulador que hace sospechar sobre la veracidad de lo que se está viendo.

No se puede negar que la película tenga un mal ritmo, que no lo tiene pues sus más de dos horas pasan rápidas. Tampoco se le puede negar el esfuerzo de producción aunque el acabado tenga un aspecto más de película para televisión que para el cine, y ello a pesar del esfuerzo de Joe Wright por lo contrario, con esos traveling a cámara lenta o esos planos cenitales de escenarios bélicos, que con un ordenador hoy día se consigue lo que se quiera, incluyendo las transiciones de lo dibujado a lo real sin que se note nada. El problema está en que una película biográfico/histórica, que quiere contar lo ocurrido entorno al primer ministro británico en los meses de abril y mayo de 1940, se envuelva con un papel de rigor histórico y luego descubras que la historia se cuenta de otra manera. Lo loable de una película de este género es que sepa rellenar las lagunas con ideas pausibles y bien hiladas, lo censurable es que manipule.

Y no es necesario ser un gran conocedor de lo ocurrido históricamente para percibir que lo que estas viendo en esta película es una especie de invento a pesar de que la mayor parte de lo que se ve, pues debió ocurrir de forma muy parecida a como se escenifica. Al principio da la sensación de que vamos a ver una revisitación de "El hundimiento", la magnífica película de Oliver Hirschbiegel, pero pasada por el prisma británico, a saber, la visión de lo ocurrido en aquellos días a través de las vivencias de la secretaria del primer ministro. En cierto modo es así, pero lo que ocurre con la secretaria en su parte admirativa de la figura del líder, con su propio drama familiar, es tan forzado como artificioso. Pero lo peor, lo que denota el caracter cuasipropagandístico de lo que se está viendo, es el episodio del tren. Episodio multiracial también, y culta, capaz de continuar con una cita literaria, como debe ser en los tiempos que corren.

Terminada la película, quedas con la sensación de haber visto una colección de hechos reales mezclado con medias verdades y, directamente, inventos. Y la curiosidad de investigar a posteriori, solo un poco, para comprobar que la veracidad de la película es muy discutida por historiadores en los aspectos más importantes, aparte de que la secretraria personal de Churchill, Elizabeth Nel, empezó a trabajar para él un año después de los hechos aquí contados, y lo peor, que no tuvo un hermano en Dunkerque. Vamos, que su papel aquí es meramente inventado aunque la anécdota de su presentación, al principio de la película, sí es cierta aunque ocurriera un año después. Y el episodio del tren, cuando todas las alarmas de sospecha se disparan, que es puramente inventado con una finalidad muy clara.

5/10 - Pasable



______________________________________________________________________________
Perfect Number (2012)
Dir.: Bang Eun-jin

Segunda adaptación, esta vez coreana, de la novela La devoción del sospechoso X, escrita en el año 2005 por el escritor japonés Keigo Higashino. La primera adaptación, japonesa, corrió a cargo de Hiroshi Nishitani y se tituló en inglés Suspect X (2008), aunque su título en japonés era el mismo que el de la novela. A día de hoy existe otra adaptación de nacionalidad china titulada igual que la novela y dirigida por Alec Su en el año 2017.

Esta reseña de la película está muy sujeta por la lectura previa de la novela de Keigo Higashino. Desde luego, porque si no se ha leído la novela y no se sabe nada de ella la opinión y valoración de la película puede ser muy diferente. Es claro que conocer de antemano los entresijos de la historia y el desenlace de la misma resta mucho a la característica principal de este cine, la intriga. Bueno, partiendo de la base de que el director sepa mantener la tensión e intriga a lo largo de la película, que esa es otra historia.

Respecto de la novela, esta película sí que se debe considerar como una adaptación. Hay numerosos cambios aunque la línea general de la historia se mantiene. Sin embargo los cambios, muy discutibles, llevan la historia por el camino de lo fácil y la simplificación con la consiguiente pérdida de tensión. Un cambio cuyo motivo se me escapa por completo es que en la novela la protagonista principal vive sola con su hija mientras que en esta película se cambia por su sobrina. ¿Por qué? ... pues vaya ud. a saber. Otro cambio relevante es que la novela está conformada en torno a cuatro personajes principales mientras que en esta película dos de ellos se funden en la figura del detective que lleva la investigación del caso. Se trata, seguro, de simplificar para tratar de meter la historia en una película de dos horas. Lo que ocurre es que se ha ideado un personaje excesivamente obsesivo, interpretado por un actor demasiado histriónico. Se pierde la vertiente de genialidad deductiva que tiene el personaje de la novela aquí desaparecido.

Y, desaparecido uno de los personajes, la película está mucho más centrada en mostrar la relación directa entre la protagonista, Hwa-Sun, y su retraído vecino, el profesor de matemáticas Suk-Go. Y me refiero a relación directa porque en la novela los dos personajes, cara a cara, intercambian contados diálogos mientras que en Perfect Number se inventa mucho siendo las interacciones directas de los dos personajes mucho más numerosas. Y yo diría que innecesarias porque esto es, verdaderamente, un problema. Se desnaturaliza el verdadero sentido de la actitud de Suk-Go que viene perfectamente descrito en el título de la novela. Y el asunto va a peor conforme avanza la película, aparte de que se llega a cometer cierta torpeza al dar pistas sobre la resolución final, que se debería guardar, como su nombre indica, para el final. Conforme avanza la película el lector de la novela puede comprobar como esas torpezas no son tales pues siguen luego con la investigación del inspector. Por tanto, son premeditadas, demasiadas escenas inventadas, adaptadas para cuadrar todo en una adaptación que adolece de una intriga bien llevada y con una jugada maestra final desvituada, con poca sorpresa. Al final la película casi que se decanta por el melodrama.

En definitiva, una película que, si no conoces la historia, puede resultar interesante y entretenida pero que como adaptación me resulta decepcionante. En mi opinión la películla japonesa del 2008, que también inventa, aunque bastante menos, es una adaptación bastante más fiel y superior.

5/10 - Pasable



________________________________________________________________________________

Blackhat - Amenaza en la red (2015)
Dir. Michael Mann

Con un inicio más que interesante, Blackhat es un thriller que poco a poco se va desinflando. Quizás sea porque el propio director se pierde entre tanto embrollo informático para lo que realmente está contando. El caso es que el interés de este thriller interncional, que parece pensado para su venta en China, va decayendo poco a poco. Y la meticulosidad inicial de los procesos y procedimientos también, porque al final lo que importa es poner a los personajes desde A hasta B y da igual cómo lo hayan conseguido.

Lo único que levanta el interés son los tiroteos, aspecto que Michael Mann sabe rodar como nadie. Aquí no están mal, sin demasiadas alabanzas. Desde luego no se llega al nivel del tiroteo por las calles en Heat (1995), posiblemente uno de los mejores jamás rodados, pero ciertamente son los únicos momentos que levantan el interés en lo que estás viendo. Eso sí, una muestra más del decaimiento de la película conforme avanza es, irónicamente, el irrisorio desenlace y desarrollo de la secuencia final. Como si el director hubiera dicho algo así como "bueno, vamos a acabar con esto ya de una vez por todas y como sea".

4/10 - Regular







Nº de películas reseñadas en el blog: 405
-----------------------------------------------------------------------------------  
Recuerda, amigo lector, que estas reseñas están basadas única y exclusivamente en mi opinión y gusto personal que puede, o no, coincidir con la del resto de los mortales.  -



jueves, 14 de junio de 2018

Planetas y satélites de ficción (II): Arrakis

Fecha estelar: -304549.46
_____________________________

Portada de la primera edición de Dune (1965)
La estrella Canopus, también conocida como Canopo, también como Alfa Carinae, es la segunda estrella más brillante del cielo terrestre. Detrás de Sirio, la estrella tiene una magnitud aparente de -0,72 y es visible en el cielo del hemisferio sur. Forma parte de la constelación de Carina, en castellano La Quilla.

La estrella se encuentra a 309 años-luz de la Tierra y es muy grande, tanto como de 8 a 9 veces nuestro Sol en masa y un radio 77 veces mayor que el radio solar, es decir, unos 54 millones de kilómetros de radio. Si estuviera en el sistema solar, la estrella estaría casi engullendo al planeta Mercurio. Sirio, la estrella más brillante del cielo, solo está a 8,6 años luz; si Canopus se acercara a esta distancia sería una estrella tan brillante como para ser visible incluso de día; y de noche dar tanta luz como para que los cuerpos proyecten sus sombras.

Canopus es una gigante luminosa o supergigante blanco-amarilla de tipo espectral F0II con una temperatura superficial de 7280 K. Es posible que antes fuera una gigante roja que ahora se está retrayendo de ese estado, de manera que es una estrella que en su núcleo está fusionando el helio en carbono y oxígeno. Parece que su final será el de una enana blanca, seguirá retrayéndose hasta ese estado en los próximos millones de años.



Constelación de Carina.
Canopus es la estrella más brillante, en el extremo de la constelación
Autor: Till Credner
Fuente: http://www.allthesky.com/constellations/visualconstellations.html
 




Y hasta aquí los datos reales. Lo que sigue es ficción.

En la saga Dune, de Frank Herbert


Arrakis según la pintura de Ron Miller utilizada
para la película de David Lynch, Dune (1984)

Recreación de Christopher Dole
http://www.christopher-doll.com/project/arrakis/
Canopus tiene un sistema planetario. El tercer planeta de este sistema es Arrakis, planeta imaginado por Frank Herbert como planeta fundamental en su saga de novelas iniciada en Dune (1965). 

Arrakis es un planeta desierto sin precipitaciones naturales y, por tanto, con una extrema falta de agua. Dada la naturaleza real de la estrella en torno a la cual gira, las características desérticas de Arrakis han resultado ser acertadas. La mayor parte de la superficie de Arrakis está cubierta de arena, mares de arena y dunas. Hay algunos afloramientos rocosos dispersos entre la arena. La mayor parte del agua se encuentra en forma de hielo en los casquetes polares. La humedad relativa es muy baja aunque se puede extraer agua de la atmosfera.


Después de la caída del Emperador Leto Atreides II, Arrakis estaba ubicado en un extremo del Imperio Antiguo. Más tarde se convirtió en el centro del Imperio bajo el gobierno de Muad'Did (Paul Atreides). La importancia de Arrakis en la saga Dune estriba en que es la única fuente natural de la especia melange, una droga geriátrica que da al consumidor, adicto, una esperanza de vida larga, gran vitalidad, y elevada cognición; también puede desatar la presciencia en algunos sujetos, o poderes oraculares de visión del futuro, dependiendo de la dosis y la fisiología del consumidor. La especia es el producto de un gusano gigante que habita en las arenas de Arrakis.



Los Navegantes de la Cofradía Espacial que controla los viajes en el Imperio, dependen de la melange para conseguir la elevada cognición y la capacidad oracular presciente necesarias para ver las vías seguras a través del espacio doblado generado por las máquinas Holtzman, lo cual permite navegar a los gigantescos cruceros de la Cofradía. Los Navegantes viven literalmente dentro de una nube de melange en un tanque; el uso continuo transforma sus cuerpos en una suerte de grotesca mezcla de pez y ser humano.




Canopus III en Star Trek

Especie de dinosaurio que habita en Canopus III
En el universo de Star Trek el tercer planeta del Sistema Estelar Canopus, que se encuentra cerca del espacio de la Federación Unida de Planetas, simplemente se llama Canopus III, pero es, indudablemente, Arrakis. Por aquello de ser el tercer planeta del sistema.

El sistema estelar, también llamado Alpha Carinae, posee cuatro planetas habitados, tal como se menciona en el episodio 14 de la segunda temporada de la serie original, titulado "El lobo en el redil" (1967). En esta misma temporada, episodio 24, "El mejor ordenador" (1968), el USS Enterprise se aproxima al planeta, también de clase M, Canopus II.

Según podemos leer en Memory Alpha, Canopus III es conocido por sus amplios desiertos, hogar de una especie de dinosaurio. James T. Kirk visitó Canopus III en algún momento de la década del 2260. En la serie animada, episodio "El cristal con que se mira" (1974), en el año 2069 la tripulación del USS Enterprise encontró un dinosauro en un ambiente desértico en el planeta Lactra VII. Esta especie era muy similar a la nativa de Canopus III, llegándose a demostrar que el animal había sido trasladado desde Canopus III por los Lactranos.



.




.








jueves, 7 de junio de 2018

Cine, lo que vamos viendo. Tres reseñas (nº CVII)

Fecha estelar: -304568.6
_____________________________


Películas reseñadas:

- La liga de la justicia (2017)
- En realidad, nunca estuviste aquí (2017)
- Godzilla: en el planeta de los monstuos (2017)



________________________________________________________________________________
La liga de la justicia (2017)
Dir. Zack Snyder

Pues ni fu, ni fa. Otra como otras tantas películas de superhéroes que proliferan hoy día que la ves, te entretienes más o menos, termina y la olvidas fácilmente. Pero este caso es, además, triste. Con sus altibajos, generalmente con mas bajos que altos, las películas basadas en los superhéroes de DC y muy especialmente las que implican a Batman y/o Superman, me han parecido bastante más interesantes que el resto de películas del mismo género con otros superhéroes de cualquier procedencia. También con alguna excepción, claro (véase, por ejemplo, Watchmen). Y no me estoy refiriendo a la elección de los comics y a la forma de adaptación de los mismos, circunstancia que me interesa bastante poco, y los comics menos aún.

Quizás sea por la forma de contar la historia, por el tono de las mismas, por lo que ocurre entre medias, mientras se desarrolla la típica historia, por la visualización y concepción artística más gris y mucho menos colorista que la del vecino de enfrente, por la cierta seriedad del conjunto, el alejamiento de la gracia continua y sinsentido, etc,. Un conjunto de aspectos que hacen que el empaque final del producto me resulte mucho más atractivo aunque el resultado final no pase, en la mayoría de los casos, de una película interesante y entretenida. La denostada Batman v. Superman del propio Zack Snyder me parece una película mucho más interesante por lo que propone y sobre todo por las formas que cualquier otra película de superhéroes de los últimos cinco años. Es lo que tiene el nadar a contracorriente.

Pero Zack Snyder es un director muy irregular. Aunque tuvo que abandonar esta película en fase de postproducción dejando en manos de Joss Whedon la finalización de la misma, incluyendo grabación de nuevas escenas, la película lleva su sello y se nota, sobre todo visualmente. Otra cosa es la historia que se han montado aquí, que es por donde falla estrepitosamente. Aunque los actores estén bien, que lo están, la historia se simplifica tanto, es tan básica y trillada que volvemos ooootra vez a la típica estructura de película de presentación con villano de chichinabo con muchos masillas para abatir. Mientras la película va por el camino que tiene predestinado, mientras avanza por sitios ya vistos antes, muy poco de lo que ocurre interesa. Porque está mal interrelacionado, se simplifica a una sucesión ordenada de escenas que tienen que ocurrir.. todo demasiado frío y anodino con una evolución nula de cualquiera de los pesonajes. Empiezan igual que acaban. Es, con perdón, la marvelización de este universo, la simplificación que ya empezó con Wonder Woman y que, particularmente, me aburre soberanamente.

5/10 - Pasable


______________________________________________________________________________
En realidad, nunca estuviste aquí (2017)
Dir. Lynne Ramsay

La película tiene una duración de solo 90 minutos y se me parecido más más larga que un día sin pan. Con una sinopsis más que interesante, tratándose además de un thriller, las espectativas iniciales eran más que buenas aunque tuviera también la mosca detrás de la oreja porque ultimamente Joaquín Phoenix ha hecho mucho truño. Al menos en lo que, por mi parte, he podido ver del actor.

Decir que la película es pretenciosa se me antoja que se queda muy corto. Por parte del actor lo es, desde luego, pero es la dirección la que se lleva la palma. Ejercicio de estilo que es como se llama hoy, de poca palabra y mucha imagen sacada de plano, tenebrosa en su mayor parte, simbólica también. Y, entre medias, vueltas y vueltas sobre la tortura mental del protagonista a base de caras y poses torturadas cuando no planos puramente contemplativos cortados abruptamente por el dichoso flashback, que estoy muy loco, una vida llena de traumas. La película es muy aburrida porque hay poco de thriller y en realidad es muy sencillo lo que se cuenta entre medias de la tortura que está pasando el protagonista. Y mejor no preguntar cómo este hombre entra y sale de los sitios.

Y para colmo, los títulos de crédito a velocidad hiperlenta, que duran más de cinco minutos. Debe ser regodeo.

3/10 - Floja



________________________________________________________________________________
Godzilla: el planeta de los monstruos (2017)
Dir. Kobun Shizuno, Hiroyuki Seshita

En el año 2016 la productora Toho retomó su franquicia por excelencia después de un parón de doce años que tuvo lugar, seguramente, porque Godzilla: Final Wars (2004) dirigida por Ryuhei Kitamura, película conmemorativa del cincuenta aniversario de la primera aparición del monstruo, fue una ida de olla importante. Tan fue así que para la película del 2016, Shin Gojira, se planteó directamente un reboot de la primera película. La dirigió Hideaki Anno (Evangelion) y Shinji Higuchi (Ataque a los Titanes, con actores reales) y el resultado fue bastante interesante.

A la espera de una continuación de la saga así reiniciada, la Toho planteó también el desarrollo de otra historia sobre Godzilla en versión animada, delegando las tareas de animación a la productora Polygon Pictures. Supongo que esto es así pues es la Toho la que tiene los derechos sobre su criatura. Para no interferir en la nueva línea de tiempo la historia que se cuenta en la versión animada tiene lugar, nada más y nada menos, que veinte mil años en el futuro, tal como se dice muy pronto en la película. La historia no finaliza en un solo film, pues hay previstos otros dos a estrenar a lo largo del año 2018.

Polygon Pictures es una productora que anima sus películas exclusivamente con utilización de cgi, incluyendo los personajes. Se nota, pero no molesta porque poco a poco van consiguiendo acercarse, en lo referente a los rostros y las expresiones, a la animación tradicional. Se acercan, pero no llegan aún, los personajes hablando son demasiado estáticos e inexpresivos. Todo lo demás, la parafernalia de trajes espaciales, armas, naves y mechas viene casi heredado, porque es muy parecido, de otras producciones anteriores del estudio donde también han participado los directores de la película, Kobun Shizuno y Hiroyuki Seshita. Me refiero concretamente a Blame! (2017) dirigida por Seshita, y a la serie Knights of Sidonia (2014-15) dirigida por Shizuno. Muy poca queja puede haber en esta película sobre las escenas espaciales y la cinemáticas de las naves y objetos voladores en batalla.

Pero la influencia de Knights of Sidona en esta trilogía animada sobre Godzilla va mucho más allá de la casi copia del diseño artístico. Al menos por lo que se ha podido ver en esta primera película pues la estructura de la historia es la misma, desde la configuración de la nave terrestre, sus habitantes, a la motivación de la lucha que llevan a cabo como últmos representantes de la humanidad. Es un problema porque originalidad se ve poca y los diseños son los mismos. Por otra parte los ratos de cháchara, repetitiva e insustancial, son importantes. Godzilla tarda mucho en aparecer y la película tarda muchísimo en arrancar después de los diez minutos introductorios y explicativos de la situación. Se están tomando su tiempo porque hay que rellenar tres películas pero, por ahora, esto parece un Knigths of Sidonia cambiando los a Gauna por Godzilla y sus derivados. Veremos como sigue.

5/10 - Pasable








Nº de películas reseñadas en el blog: 402
-----------------------------------------------------------------------------------  
Recuerda, amigo lector, que estas reseñas están basadas única y exclusivamente en mi opinión y gusto personal que puede, o no, coincidir con la del resto de los mortales.  -